• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

SUJETO POLÍTICO, ¿UNA UTOPÍA? Por Ernestina Gamas*

| 26 junio, 2017

En teoría, la  democracia es el régimen que posibilita al individuo  transformase  en sujeto político. Este sujeto es el que  se interesa en trascender del ámbito individual al  ámbito colectivo, en pasar del ámbito privado al público y se interesa también por  participar en forma responsable  en la construcción y transformación de su propia realidad  y la de su entorno. El sujeto político autónomo, solidario  y responsable se construye  a partir de un recorrido  entre ambos espacios y luego convive en una simultaneidad  entre  las dos esferas sin confundirlas y manteniéndose en esa tensión sin abandonar las reglas.

El Estado como forma de organización política está  dotado de poder soberano e independiente, que integra a  la población de un territorio. El Estado Democrático garantiza  el respeto a  las libertades civiles y está administrado en sus distintos organismos, por sujetos políticos. Es impersonal ya que el estatus de ciudadano con sus gobernantes no depende de  vínculos personales de parentesco o de amistad. Es de suponer que los que se encargan de la administración del Estado llegan por méritos, formación o conocimientos técnicos.

Hasta acá la teoría, lo deseable.  

Vale aquí introducir  una observación del incisivo Jorge Luis Borges  reflejada en una frase:

“El estado es impersonal: el argentino sólo concibe una relación personal. Por eso, para él, robar dineros públicos no es un crimen. Compruebo un hecho, no lo justifico o excuso”

Esta mirada hace que nos preguntemos si podemos albergar la esperanza de alcanzar alguna vez niveles  de transformación de cultura ciudadana  para acercarnos a estas pautas y  para poder conseguir verdaderos sujetos políticos  que puedan convivir en un estado de derecho respetando  las leyes. Hasta ahora los habitantes del país se han mostrado  indolentes ante lo público e indiferentes ante  la corrupción cuando no, partícipes.

Esa confusión que hace que los dineros públicos se deslicen hacia patrimonios privados por el sólo hecho de administrarlos, produce un permanente estado de  malversación, tanto  de plata como de valores. Administrar da poder y ni bien se le toma el gusto produce adicción y  hay que retenerlo mediante   sistema de alianzas o complicidades que  se alimentan del reparto del botín a espaldas de la ley. Resulta una costumbre dispendiosa que además y a cualquier precio necesita satisfacer el deseo de todos los estamentos de la sociedad para así posponer el juicio y alimentar la indiferencia de los que cada tanto los convalidan con su voto.

Una relación complementaria de amos y de esclavos. Es en épocas de bonanza, real o ficticiamente sostenida, cuando  probablemente  cada uno pretenda perseverar en su rol. Durante las épocas de abundancia, cuando el ciudadano de nuestro país tiene excedentes que le permiten consumir más de lo necesario, en esa relación personal con su deseo no hay escollo que se le interponga. Con las defensas altas, no queda espacio para reflexionar si su conducta  significa un salto al vacío para los tiempos que siguen y mucho menos para protegerse de  ese virus llamado corrupción.

En épocas de bonanza no se invierte pensando en el largo plazo, no se educa en una cultura de la austeridad para que los frutos de ese bienestar se sostengan en el tiempo. No se educa en ningún sentido y los grupos  postergados están desvinculados  de la idea de formar un ciudadano que pueda participar en las decisiones que lo llevarían junto con  su entorno a situarse en una corriente social ascendente. Lejos de eso, se lo incita al consumo de  lo inmediato, al placer de lo fácil.

Esas clases más sumergidas, acostumbradas a la dádiva y vivir en la indolencia no están adiestradas para pensar en la posibilidad de convertirse en sujetos políticos ya que esa figura no existe  en su universo conceptual.  Ese sujeto con estados de precarización intermitentes ni siquiera es consciente de que en relación a sus ingresos es un gran contribuyente ya que sin capacidad ni cultura del ahorro todos sus oscilantes beneficios van directamente a consumo con un gravamen  demasiado  alto en términos relativos.  Si lo advirtieran tal vez reclamarían por el uso que se le da a lo que ellos aportan.

Pero las épocas de escasez llegan directamente proporcionales a la ficción con que ha sido sostenida la bonanza. Y es  el desconsolado bolsillo de cada uno el que limita el deseo. Ante la potencia limitada aparece  el miedo y la percepción de la precariedad de nuestros anticuerpos éticos. Alguien con sus tropelías fue el culpable  de nuestro estado, jamás nuestro descuido y ceguera. Y es en este punto en que la observación de Borges alimenta el escepticismo de todos aquellos que   nunca abandonan  la mirada crítica y que vaticinan el desastre.

El 20 de junio, día del festejo de nuestra insignia patria, unos cuantos ciudadanos  nos juntamos frente a los Tribunales reclamando decencia, en todas sus acepciones. Casi no asistieron jóvenes menores de 45 años. Lamentable la proyección de esta demanda  corporizada en gente que en su mayoría había cruzado  la mitad de la vida, hizo de este reclamo  un vacilante deseo para legar a futuras generaciones en ese momento ausentes.

Qué puede esperarse de esta falta de participación de los más jóvenes  en temas que nos atañen a todos. Es trillado decir que la corrupción es una mancha que se extiende contaminando hasta los intersticios menos visibles. La corrupción es extorsiva porque aún sin quererlo, si no se tienen convicciones y conocimiento suficiente hace caer en su redes hasta a los mejor intencionados.

Es fundamentalmente la ignorancia,  la falta de cultura cívica, el descuido de las reglas, hasta de las más elementales,  las que deshilachan la convivencia y el tejido social. Las que dificultan reconocer al otro que integra junto a cada uno de nosotros una trama que forma la comunidad republicana y democrática. 

*escritora y Directora de este Blog

Categorias
ARCHIVOS, PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LITIGIOSIDAD, EMPLEO Y RELACIONES LABORALES por José Armando Caro Figueroa*   ¿UN BONO PERPETUO? Por Enrique Carrier* »

Un Comentario a “SUJETO POLÍTICO, ¿UNA UTOPÍA? Por Ernestina Gamas*”

  1. 26 DE JUNIO DE 2017 | con-texto dice:
    7 julio, 2018 a las 15:24

    […] http://www.con-texto.com.ar/?p=2536 […]

    Responder

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox