• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

OCTUBRE, NOVIEMBRE, PERÓN Y SUS RETORNOS por Jorge Ossona*

| 13 noviembre, 2017

 

El 9 de Octubre de 1945, cuando una fracción de oficiales del Ejército y la Armada presionaron al Presidente gral. Edelmiro Julián Farrell para su destitución, el coronel Juan Domingo Perón detentaba una cuota de poder inmensa dentro del régimen militar instaurado dos años antes: era simultáneamente Secretario de Trabajo y Previsión, Ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nación. Como tal, segundo en la línea sucesoria, jefe del Ejército y pieza burocrática crucial en las relaciones entre la Dictadura y el complejo mundo sindical generado por la industrialización del país a raíz de la Gran Depresión primero y la Segunda Guerra Mundial después.

El Secretario-Ministro y Vicepresidente había logrado una proeza  impensable hacia mediados de 1943 para la inmensa mayoría de la extraviada dirigencia política. Volcó al polo social de la aún nonata alianza antifascista, tramada por los opositores a la Concordancia, en dirección a su coalición contraria encarnada en un régimen  cuyo antiliberalismo aunaba  al nacionalismo totalitario, al Ejército germanófilo y a la Iglesia integrista. En un mundo que acababa de asistir a la demolición de los fascismos, el régimen militar, que por fin le confirió sentido al frente antifascista, éste estaba perdiendo nada menos que al principal actor social de la izquierda política.

La movilización gremial de los días siguientes a su detención  culminó con una huelga general para el 18 en demanda de la liberación del jefe cautivo. Pero ya el 17, las masas de trabajadores procedentes  del Gran Buenos Aires irrumpieron en la capital con la aquiescencia indisimulada  de sectores del régimen que preservaban su fidelidad a Perón: la policía a cargo de uno de sus seguidores más fieles y el propio Presidente quien lo apreciaba como a un hijo y extrañaba su presencia en el gobierno militar. Cuando finalmente la fracción adversaria le concedió su libertad, Farrell lo convoco  por intermedio del propio general rebelde a la Casa Rosada en medio de una Plaza de Mayo atestada de obreros. La pregunta del Presidente fue concluyente: “muy bien, Perón; ¿Y ahora qué hacemos?”.

Con los generales a sus pies, el coronel montó durante los diez meses siguientes, elecciones mediante, un régimen de masas original que los erigía junto a la Iglesia y a los sindicatos como pilares de una Nación de homogeneidad pendiente. No es nuestro propósito analizar su curso durante la década siguiente hasta su derrumbe en 1955 ni las vicisitudes de los diecisiete años de encarnizada exclusión política tanto de Perón como de la mayoría de sus partidarios. Lo cierto es que ya desde fines de los 60 el poder militar que había asumido la tutoría política del país era consciente de que el camino emprendido con su derrocamiento los había colocado en un callejón sin salida. Para entonces, pocos dudaban de la indispensabilidad de su presencia para sortear la peligrosa crisis política de un país jaqueado por la rebelión de una sociedad  que había experimentado cambios  escasamente traducidos por la política y por el insurreccionalismo de una nueva izquierda armada. Sin embargo, no había fórmulas unánimes acerca de cómo rehabilitarlo.

La que finalmente terminó imponiéndose por la fuerza de las circunstancias fue la del entonces presidente y Comandante en jefe del Ejército, gral. Alejandro Agustín Lanusse. Su proyecto consistía acordar con su viejo enemigo, en contra de quien había conspirado en 1951, un gobierno de transición que el mismo habría de encabezar.  Procuraba de alguna forma reeditar a su favor la secuencia de 1945-46 Pero Lanusse partió de dos supuestos que, a la larga, resultaron errados: que Perón no quería de veras volver; y que, por lo tanto,  sería posible arrancarle su apoyo mediante una conjunción de negociaciones y provocaciones simbólicas solo comprensibles en términos de su común profesión militar.

Sin inhibiciones aparentes, el 17 de noviembre de 1972, Lanusse fue sorprendido por el sorpresivo retorno de su adversario. El juego estratégico entre el veterano jefe y el aspirante a sucederlo desde una posición de fuerza  alcanzó entonces su clímax. Ni bien desembarco en Ezeiza,  Perón fue confinado durante un día en el Hotel Internacional y sometido a presiones políticas y simbólicas para que, como en 1945, acudiera a pactar con el presidente; o para que en su defecto se amedrentara marchándose del país. Es que su rival de la Caballería suponía que Perón poseía un temperamento pusilánime menos por su psicología personal que por su trayectoria profesional. Al cabo, desde su perspectiva compartida por su círculo íntimo, un infante intelectual de estrategia e inteligencia poco inclinado a los actos de arrojo.

Así y todo, es probable que Perón hubiera acudido de haber sido invitado por un par de su arma y grado. Pero Lanusse optó, como un año antes al enviarle como interlocutor a un coronel,  por jugar fuerte a su subordinación  enviándole a un brigadier. Por lo demás, ya no lo convocaba un generalato desorientado sino un competidor algo torpe pero que se animó a desafiarlo en los propios términos en los que el siempre había leído la política. Perón no fue, se quedó y optó por negociar con sus viejos adversarios civiles a los que durante su régimen se cansó de descalificar desdeñosamente como la “partidocracia liberal”. No excluyó al Ejército, pero sorteo a la plana mayor del generalato estrechando sutiles comunicaciones con líneas subordinadas y asimiló veto a su candidatura; el último saldo del juego de Lanusse para forzarlo a negociar en sus términos.

Pocos días después, en el Restaurante Nino de Vicente López, la flor y nata de “los políticos” trasuntaron la antigua pregunta del gral. Farrell el 17 de Octubre. El desafío era esta vez más osado y de final abierto: relegitimar el sistema democrático  neutralizando a una izquierda armada que amenazaba con exterminar revolucionariamente al sistema. Tampoco es nuestro objeto abordar las vicisitudes durante los diez meses siguientes hasta su restitución formal en el gobierno en octubre de 1973. Lo cierto es que  con sus casi ochenta años a cuesta, una salud endeble, y una sociedad sumida en radicalidades irreconciliables no pudo reeditar  semejante proeza integrativa durante  los nueve meses de su tercer gobierno hasta su fallecimiento a mediados de 1974. Sin su figura ordenadora, el país se precipitó hacia un caos de consecuencias indelebles hasta nuestros días.

Pasiones y tabúes han perturbado hasta hoy abordajes históricos sensatos de ese breve período. Y sin embargo, ello resultaría crucial para la maduración de la democracia restaurada en 1983 previniendo su utilización oportunista  de cara al futuro.

*Historiador, Miembro del Club Político Argentino

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« HACE 500 AÑOS NACÍA LA REFORMA PROTESTANTE* por Román Frondizi**    LA REFORMA LABORAL DE MACRI NO RESUELVE LOS PROBLEMAS DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD NI LA POBREZA EN EL NORTE ARGENTINO. por  José Armando Caro Figueroa* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox