• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

LIBERALES, NEOLIBERALES Y LIBERTARIOS por Julio Montero*

| 20 enero, 2018


Fuente Clarín 15-01-2018

Los moderados intentos de Cambiemos por equilibrar el gasto público han suscitado un acalorado debate. Como siempre, los términos “derecha”, “liberal” y “neoliberal” son ubicuos en la discusión. La sorpresa es que esta vez algunos analistas han invitado a la fiesta al libertarismo, un misterioso comensal usualmente ausente en el banquete vernáculo.

Si bien en el imaginario local liberalismo, derecha y neoliberalismo son lo mismo, se trata en realidad de categorías bien distintas. El neoliberalismo designa el conjunto de medidas económicas surgidas del Consenso de Washington: reducción del sector público, apertura comercial y eliminación de las distorsiones al mercado, entre otras. En cambio, el liberalismo es una concepción de la política centrada en el respeto por la autonomía de las personas que resulta compatible con un Estado activo. La socialdemocracia europea es liberal e igualitaria a la vez.

Desde una perspectiva histórica, los padres del liberalismo fueron mayormente igualitaristas. John Locke argumentaba que no se podía privar a los demás de los medios de subsistencia; Immanuel Kant sostenía que el estado debía cobrar impuestos para asistir a los pobres si quería que su régimen de propiedad fuera justo; y John Rawls, el gran filósofo liberal del siglo XX, alegaba que el ideal liberal es una democracia de pequeños propietarios. Conclusión, el liberalismo no presupone al neoliberalismo y hasta lo excluye. Si quieren una buena derecha, hay que buscar en otro lado.

A la inversa, el neoliberalismo puede combinarse con una matriz filosófica autoritaria, conservadora y profundamente anti-liberal, como sucedió en los regímenes de Reagan, Tatcher y Pinochet y quizás en la China actual.

El libertarismo es una variante del liberalismo que para muchos niega su esencia. Propone que el estado sea un mero guardián de la libertad y la propiedad privada. La provisión de servicios públicos como la salud, la educación, la asistencia social y la infraestructura representan un robo y un abuso de autoridad. Su versión extrema, el anarco-capitalismo, aspira a la disolución del gobierno: hasta las calles deben ser propiedad privada y cada uno debe velar por su seguridad por sus propios medios contratando la agencia de protección que prefiera. Después de todo, la policía se financia con impuestos y eso implica redistribución del ingreso.

En una cultura pública intoxicada por el populismo, el nuevo invitado nos recuerda que los recursos que el estado distribuye no caen del cielo sino que son producto del trabajo y que el lema “Más estado, menos impuestos” es un invento del pensamiento mágico. Todo indica, sin embargo, que se trata de una postura conceptualmente endeble. No solamente porque en ausencia de gobierno no hay derechos sino ley del más fuerte, sino además porque la propiedad y la riqueza son producto de un sistema de regulaciones que exigen la adhesión de todos y el costo que los excluidos pagan debe ser compensado por los beneficiarios. Algunos insisten en que si consideramos las guerras, la represión y las dictaduras , el estado es el mayor asesino de la historia. Antes de aceptar la conclusión deberíamos estimar cuántas vidas ha salvado y cuántos inocentes hubieran muerto violentamente en la utopía anarquista.

Si algo queda claro es que Cambiemos no es un partido libertario y nunca lo será. Tampoco es un gobierno neoliberal porque mantiene impuestos nórdicos para financiar el mayor gasto social de la historia. En el mejor de los casos, y con mucha suerte, será un gobierno liberal. Libertarios, neoliberales y progrepopulistas saldrán corriendo espantados. La ventaja de los liberales es no tener que pedir disculpas por tener esos compañeros de viaje.

*Julio Montero es filósofo, Doctor en Teoría Política y premio Konex a las Humanidades 2017.

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« HOMENAJE AL PRESIDENTE ILLIA por Fernando Del Corro* ABANDONANDO LA DIPLOMACIA, ROBERTO SAVIO HABLA DEL MIEDO COMO INSTRUMENTO DE PODER por Roberto Savio* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox