• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

SABAT Y EL LENGUAJE OLVIDADO por Albino Gómez*

| 28 julio, 2018

Se dice que en algún momento de la historia de la humanidad, se dio aquello que ciertas religiones llaman el Paraíso, lugar o estado caracterizado por la existenciaa –en su ámbito o momento histórico- de una plenitud y armonía de vidas que habría colmado de felicidad y bienestar a sus privilegiados habitantes, ajenos entonces a angustias, incertidumbre, injusticias, enfermedades, insatisfacciones, temporalidades, etc.

Claro está que no se ha podido precisar con exactitud, ni aun remotamente, cuánto duró semejante situación, pero sí en cambio hay coincidencias respecto de un hecho cósmicamente catastrófico, llamado también “Pecado Original”, que puso fin a tanta felicidad y a tanta belleza: así estamos hoy.

Una de las notables características de aquel estado paradisíaco, habría sido la existencia de un lenguaje único, total, omnicomprensivo, inequívoco –unánime lo habría llamado Borges- que hoy podríamos llamar simplemente lenguaje anterior o lenguaje olvidado. Dicho lenguaje, desaparecido en razón de la mencionada catástrofe cósmica –para las interpretaciones religiosas “pecado original”- era un lenguaje conjunta y simultáneamente plástico, musical y oral  a la vez.

Después de ello, los hombres de todos los tiempos hemos tenido que arreglárnosla, usando uno y otros u otros, separadamente, de acuerdo a nuestras posibles y mejores capacidades. Y desde entonces, cuanto mayor sea la nostalgia de aquel Paraíso, mayor también es la tendencia de los hombres a usar de todas las expresiones posibles de lenguaje. Hermenegildo Sabat, para los amigos Menchi Sábat, es uno de esos privilegiados nostálgicos, cuya sensibilidad y talento artísticos, lo impulsan permanentemente a expresarse a través de la plástica, la música y la palabra. Sin perjuicio, claro está, de que en él, como en la mayoría de los artistas, predomine uno de esos lenguajes, en cada caso, el menos olvidado, la parcela  menos olvidada del lenguaje anterior, a partir de la cual –y de una manera seguramente inconsciente- el artista trata de recobrar aquella antigua omnicomprensiva capacidad de expresión.

Es por ello que la plástica de Sábat es musical y conceptual a la vez: de allí, sus libros de música, texto y color, y esos dibujos que sin una sola palabra dicen mucho más que lo que podría expresar el más denso editorial o la más sesuda nota de análisis político. Lo que ocurre es que la nostalgia del lenguaje anterior es sólo patrimonio de los artistas, de los creadores, pudiendo llegar a constituir a veces –en los mejores logros de su expresión- una suerte de revelación. Y esta suerte de revelación, aunque escasa, muy propia en tiempos de grandes crisis, es lo único que permite, si se la comprende y acepta, superar la misma crisis para poder retornar, si no a aquel remoto Paraíso perdido, por lo menos a la vigencia de una vida social e individual, más caracterizada por el realismo y la razón que por el autismo y el conflicto permanente, que llevan a la disolución.

Así son pues, los dibujos de Menchi Sábat, una suerte de revelación personal, política y social. Pero claro está, hay que tener la capacidad y el coraje de percibirla y aceptarla, cosa no tan sencilla para nosotros, los argentinos, que por razones que no es éste el momento de abordar, nos cuesta mucho aceptar la imagen que la “cámara fotográfica” o el “espejo” reflejan de nuestra realidad, personal o nacional Tanto así, que tal vez pudiéramos ser merecedores de esta advertencia: “Argentinos, cuando suene el timbre de sus casas, pongan mucho cuidado al abrir la puerta: puede ser la verdad”. Porque no obstante nuestra clara actitud narcisista, expresada en una casi obsesiva y permanente preocupación por la imagen que de nosotros se tiene, en lo personal y en lo nacional, y por “el qué dirán”, cuando esa imagen resulta negativa, nuestra primera tendencia es al rechazo, es decir al portazo, ya que nos duele o nos cuesta mucho reconocer la verdad.

Así las cosas, cada encuentro con los trabajos de Menchi Sábat, sobre todo con aquellos referidos a los personajes de la realidad política y social, puede llegar a resultar un sapo duro de tragar, pero Sábat, que viene desde lejos –vaya uno a saber de qué espacios y de qué tiempos- de esa búsqueda apasionada del lenguaje anterior, no tiene más remedio que mostrarnos las cosas derechamente, como son, desde su revelación.

Tal vez entonces fuera conveniente, de una vez por todas, comenzar a aceptar, nos guste o no, que la “cámara fotográfica” y el “espejo”, suelen tener razón. Hermenegildo Sábat, también.

*Periodista, escritor y diplomático

 

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« KEYNES CLAMA: OÍD MORTALES DEL AJUSTE SAGRADO por Andrés Ferrari Haines* LA LÓGICA ECONÓMICA DE MACRI: VIVIENDO LA TORMENTA; DESEANDO EL ARCOÍRIS por Andrés Ferrari Haines* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox