• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

LA LÓGICA ECONÓMICA DE MACRI: VIVIENDO LA TORMENTA; DESEANDO EL ARCOÍRIS por Andrés Ferrari Haines*

| 28 julio, 2018

Dos cuestiones resultan particularmente preocupantes del mensaje del Presidente Macri de ayer. Por un lado, su insistencia en apostar por aspectos emotivos individuales para justificar su política económica. Por otro, su análisis de la propia política económica que insiste en ver como un factor “externo” lo que es un resultado lógico del camino que ha elegido.

El primer punto hace referencia a su insistencia en mostrarse “confiado y convencido”, a pesar de los contratiempos, en que está en el camino correcto. Eso resulta totalmente irrelevante. Claro que la postura contraria, presentarse apesadumbrado, sería grave. Pero el punto es que da la impresión que se ve, o se pretende que se vea, como si fuera parte de la “realidad económica”. En términos prácticos, su impacto a lo sumo es mínimo.

Esto porque el segundo punto es el relevante: la lógica económica. Y el camino que ha elegido este gobierno es el de vivir tormentosamente esperando el arcoíris. Es cierto que la herencia económica recibida es pesada. Pero la lógica económica que ha elegido para enfrentarla pesa también, más allá de la herencia. En realidad, sumada a la herencia, su impacto es, evidentemente, más fuerte.

La lógica económica del gobierno

La lógica económica por la que ha optado es la de crear el marco adecuado para las inversiones privadas. Esto es una cuestión de fe. Solo para las teorías ortodoxas existe ese marco ideal de funcionamiento de la economía capitalista. No tiene ningún sustento histórico. Es por eso que la historia – más allá de algún numerito por aquí y dato por allá-, está siempre ausente en los analistas del libre mercado. Y aún así, grandes eventos históricos son sólo marginalmente mencionados.

En cuanto a la creencia por la que apuesta Macri, podría explicar concretamente cuál economía ha llegado al arcoíris al que pretende arribar aplicando su lógica económica. Algo es seguro: no lo hizo ninguno de los que llama países “serios” o “normales”, como Trump está mostrando – en medio del total silencio de los analistas de libre mercado-.

Por eso Keynes denunciaba que estas teorías, en vez de reflejar la realidad, cuestionan la realidad por no adecuarse a la teoría. Desde la adopción masiva de los sistemas democráticos, los analistas la han tenido fácil en apuntar los culpables de que la realidad no represente su teoría: “los políticos”.

Así, cualquiera sea su punto de partida, el final será siempre que “los políticos”, por intereses turbios e individuales, mantienen un gasto fiscal elevado y evitan hacer las reformas “que se deben hacer”.

Sin sustento histórico alguno, apelan a la “lógica económica” – la que pretende seguir Macri. Los economistas igualmente siempre le dirán que le falta coraje o decisión para ir a fondo; pero la pregunta es: ¿tiene sentido lógico esa política económica?

 

Una lógica económica ilógica

Aun aceptando el razonamiento de la economía ortodoxa, esa política económica no tiene sentido lógico. Nunca conseguirán bajar el déficit fiscal lo suficiente para considerarlo adecuado para que “vengan las inversiones privadas”; por lo tanto, lo volverán a intentar – sin conseguirlo…por lo que lo volverán a intentar una vez más: ese el camino tormentoso de la política económica que eligió Macri.

La lógica que está detrás – tan popularmente difundida por este tipo de economistas en los medios – es la del “almacenero” o “ama de casa”: si el gasto supera los ingresos, hay que bajar el gasto. Si alguien quiere saber cómo funciona en la práctica está lógica como política económica sólo tiene que recordar la gestión Erman González en 1990 que la implementó “a rajatabla”.

Se quiere equilibrar las cuentas públicas porque no hacerlo se considera la causa directa y única de la inflación (falso); se pretende hacerlo bajando el gasto y no subiendo ingresos porque se declara – por definición – que la actividad privada es más eficiente (falso); se quiere aumentar impuestos sobre los sectores que relativamente son más pobres, porque se afirma que la inversión depende del ahorro previo (falso), concentrando riqueza en los sectores más opulentos porque gastan relativamente menos; y se quiere cumplir con los compromisos financieros de la deuda pública porque genera confianza e inversiones (falso).

Pero el problema no está ni siquiera en la acumulación de axiomas de fe que son falsos. Es que no tienen cómo reducir el gasto fiscal porque al bajar el gasto público se van a reducir los ingresos públicos, con lo que el déficit fiscal continuará. Y por eso, Macri insistirá en profundizar los ajustes ronda tras ronda ya que nunca serán suficientes para los economistas liberales.

 

El ajuste del nunca acabar

Si se baja el gasto público, como está acordado con el FMI, reduciendo salarios y la cantidad de trabajadores, éstos tendrán menos ingresos o ninguno para comprar bienes y servicios en el mercado privado. Las empresas, ante la caída en sus ventas, reducirán sus trabajadores o cerrarán. Con menor actividad económica, ¿cómo se mantendrá la recaudación tributaria actual para que ese corte haya podido anular el déficit?

Además, si llegara a bajar o desparecer el déficit fiscal como apunta el gobierno, y los empresarios tienen elevado nivel de recursos ahorrados o disponibles a costos adecuados en el sistema financiero, y la inflación desaparece y los costos laborales bajan hasta que les sean atractivas las cuentas… si deciden producir, ¿sería para venderle a quién su producción? Si no es atractivo producir, ¿qué persona racional decidiría invertir?

Esto agravado porque se grava a quién más gasta de sus ingresos (IVA). Si se aplicara una política tributaria de signo contrario, su efecto hasta podría ser menor. Igualmente ocurre con los sectores productivos: se pretende implementar una política económica que favorezca a los exportadores naturales, pero no gravarlos.

 

El aporte negativo de la política cambiaria

Esto empeora con una política cambiaria igualmente ilógica. Se quiere estabilizar al dólar, permitiendo que fluyan hacia afuera – como si nada -, en gastos triviales y dándoles diez años a los exportadores para ingresarlos. Para tanto, la economía se súper-endeuda incrementando la salida de dólares por el servicio de la deuda – y sin hablar del trato del capital financiero…

Al mismo tiempo, se mantiene un tipo de cambio apreciado que hace las propias exportaciones caras como así también los costos internos en dólares para que entre inversión externa. ¿Para qué vendría un inversor sí no tiene mercado interno y los precios en dólares son caros para competir internacionalmente?

Esto hablando, claro, de la inversión productiva; la financiera sí entra si se puede retirar rápidamente con ganancias en dólares que pocas plazas le ofrecen. Pero ese impacto financiero no queda en el sistema interno de forma de reducir la tasa de interés para hacer la inversión productiva más atractiva.

 

En suma: tormenta

Por lo tanto, en su aspecto externo, la tentativa de anular el déficit fiscal colabora en su propio fracaso porque una serie importante de gastos dejan de ser efectuados en el mercado interno para ser realizados en otros países. Así, son los gobiernos de esos países quienes cobrarán impuestos sobre ellos.

Mientras tanto, en el mercado interno habría que preguntarle al propio Macri, como empresario, si mantendría el nivel de actividad de su fábrica en un mercado que reduce sus potenciales consumidores, por más atractivos que sean los números. Bueno, y ¡qué diría de invertir productivamente!

Y, mediante su conocimiento económico podría explicar cómo podrían consumir bienes y servicios del sector privado los trabajadores sin sueldos, con sueldos menores o con una proporción mayor destinada a pagar impuestos.

Es por la insistencia en esa lógica económica que Argentina seguirá de tormenta en tormenta viviendo un espiral recesivo tormentoso – aunque con un comandante convencido de que se alcanzará, un día, el arcoíris idealizado-. Quizás por eso los incrédulos de otros lados no apuestan sus economías en la fe del mercado libre.

*Profesor UFRGS (Brasil)

 @Argentreotros http://argentinaentreotros.wordpress.com

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« SABAT Y EL LENGUAJE OLVIDADO por Albino Gómez* LOS CONCEPTOS QUE NOS FALTAN por Boaventura de Sousa Santos* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox