• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

MIEDO Y PODER por Ernestina Gamas*

Ernestina Gamas | 18 septiembre, 2012

 

      

El miedo es nuestro y lo llevamos siempre escondido en el revés de nuestra piel. Miedo al dolor, a las privaciones, al castigo, a las persecuciones, a lo que nos impida  decir lo que creemos o lo que sentimos. Miedo a la exclusión,  a la soledad, a la pérdida del trabajo, a la violencia. Basta poner en escena algunos símbolos que lo activen y  aquello que está alojado en la trastienda de nuestro inconsciente aparece  de manera impiadosa y nos avasalla. Despertarnos  ese miedo es  una forma de disciplinamiento cuando se lo hace desde el poder, porque el miedo social es el arma más poderosa  con que cuenta.

En las sociedades arcaicas con  modos arcaicos de pensamiento, lo poderoso y lo peligroso estaban asociados y a lo largo de la historia esto  fue usado por gobernantes despóticos y autoritarios para mantener sojuzgados a sus pueblos.  Thomas Hobbes, habló del miedo como condición necesaria para salir del estado de naturaleza y entrar a la civilidad, deviene como creación disuasiva para la convivencia social. Se teme a la  ley, que además de ser un conjunto de reglas imprescindible para regular la coexistencia, es la causa  fundamental de coacción entre seres humanos.

Nicolás Macchiavelo  cuyos escritos sacados del contexto de su época han sido usados para los más diversos fines, dijo “La mejor fortaleza que existe consiste en no ser odiado por el pueblo”. Aunque también: “El príncipe, sin embargo, debe hacerse temer de modo que, si no consigue que lo amen, también pueda evitar el odio, porque el ser temido y el no ser odiado bien pueden estar juntos. Y lo conseguirá siempre si se abstiene de tocar los bienes de sus ciudadanos y de sus súbditos, y también de robar sus mujeres. Y cuando sin embargo necesitara derramar la sangre de alguien, debe hacerlo sólo en caso de justificación conveniente y causa manifiesta pero, ante todo, absteniéndose de los bienes ajenos” El Principe” año 1513.
Montesquieu  en  “ El espíritu de las leyes” manifiesta admiración por las instituciones y considera a la ley y  a la división de poderes, lo más importante del Estado.

Tantos años después de las crueles tiranías de caudillos americanos, de haber pasado por las consecuencias del  accionar de grupos  guerrilleros que atemorizaban a toda la población y de su contracara, el terrorismo de estado, creíamos haber entrado en sistemas democráticos duraderos con más respeto por la legalidad. Varios estados vecinos han logrado seguir el camino institucional, pero lamentablemente en nuestro país vuelve a asomar esa amenaza. Hoy los métodos de opresión han cambiado significativamente en la región y en los países donde se ha enquistado  el caudillismo político, y a pesar de  utilizarse  procedimientos menos traumáticos para perpetuarse en el poder, se advierte que el miedo sigue siendo el instrumento preferido de muchos gobiernos para manipular, dominar o paralizar a la opinión pública.

En nuestro país esa reiteración del padecimiento viene de la mano de un  gobierno  populista, que quiere hacer callar nuestro  desacuerdo e imponernos  un discurso único que marca una línea divisoria entre los que están con ellos y los que disienten, entre lo nacional y lo cipayo. Entre los amigos del poder  y el resto, los enemigos.  Por eso es conveniente recordar:

 “… ningún argentino de bien puede negar su coincidencia con los principios básicos de nuestra doctrina sin renegar primero de la dignidad de ser argentino”  Perón, 1º de mayo de 1950. No querer lo que Perón quería era ser un renegado.

“…… el justicialismo, que no ha sido nunca ni sectario ni excluyente, llama hoy a todos los argentinos, sin distinción de banderías”. Discurso de Perón el 21de junio de 1973. Hay un juego ambiguo entre “peronistas” y “argentinos” entre dos entidades claramente diferenciadas: nosotros y los otros.

El discurso, como acción social, tiene una estructura simbólica e imaginaria que lo sostiene.  En el contexto de una comunidad  produce un campo de efectos posibles.  A veces no hace falta echar mano a políticas violentas o represivas.  Se atemoriza, se arrincona, se neutraliza a la sociedad de muchas maneras diferentes.

La discrecionalidad, la manipulación de  fondos públicos sin dar explicaciones es usada  para subordinar a sectores populares  extorsionando  sus necesidades. El otorgamiento de cualquier beneficio que los acerque a un bienestar siempre prometido pero nunca alcanzado los  hace  sentir tocados por una varita mágica. De  la misma manera que se recibe, se teme perderlo.  No llega como derecho sino como dádiva y esa diferencia trae  aparejada una fragmentación que va  debilitando la acción colectiva y solidaria. Al no cumplirse la ley que otorga derechos, se cuela la oscilante amenaza del miedo.

El miedo al recaudador repite la misma matriz de amedrentamiento. Al no cumplirse la ley que fija las obligaciones, lo que debería ser norma, así como su correcta fiscalización, se  utiliza como amenaza y castigo para  quienes osen hacer conocer públicamente  su malestar y sus  discrepancias con la conducción de los asuntos del Estado.   Esos premios y castigos  necesitan del anuncio, de la puesta en escena y de un discurso siempre fundante, épico. De buenos y malos. Se invoca a Nuestra Señora de la Cadena Nacional, con la imagen de nuestra Madre-Reina-Ella en el nombre del Padre-Mártir-El,  que dio la vida por nosotros iniciando el camino de la historia. De una nueva-nuestra historia, que llega junto al repicar  de  tediosas e incomprobables cifras.   Entre las bondades de su relato las  amenazas de sanciones y represalias se deslizan entre los intersticios de  recompensas y gratificaciones.

"…….yo soy fanática de la Realpolitik y sé dónde se deciden las cosas y dónde se adoptan las decisiones", Cristina Fernández, 3 de noviembre de 2011.

"…. me siento un poco Napoleón", Cristina Fernández, 1° de marzo de 2012, al anunciar un nuevo Código Civil.

"….sólo hay que tenerle miedo a Dios. y a mí un poquito", Cristina Fernández,  6 de setiembre de 2012.

“…. La informática es maravillosa y los software que vienen últimamente son fantásticos” 11 de septiembre de 2012

Las decisiones se toman sin consulta, y todos podemos ser observados mediante los últimos adelantos de la técnica. Temamos.

 Para eso ya se han despojado de poder a todos los mecanismos de control y se ha  desactivado gran parte de la justicia, sobre todo la  que se  encarga de juzgar los actos de corrupción. Con el mismo  sistema de premios y castigos se ha neutralizado la independencia de los  jueces. Es el  miedo también,  a ser sancionado, a ser relevado, a perder toda una carrera judicial o también a perder el beneficio de recompensa que compra voluntades.

El miedo político tiene, de esa manera, un claro efecto inhibitorio: anula toda actitud de rebeldía o
de disconformidad. La paradoja es la  desactivación de la política que es  la que sirve para enfrentar el miedo y no para crearlo.  Nos recuerda que al no haber instituciones que nos defiendan, al no haber partidos políticos de clara vocación opositora, todo resulta confuso. Se descree.

Es por eso que ante este atisbo de poner el pecho al miedo, sólo una consigna debería unificar la diversidad de intereses.” Porque queremos educación, salud, seguridad, y equidad, queremos, pedimos y exigimos ampararnos bajo el paraguas de la ley, queremos vivir en un estado  de derecho”

                                                                                                                                                                                  Septiembre 2012

 

* Ernestina Gamas es escritora y ensayista 

Categorias
ARCHIVOS, PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« CHILE 1973: “…COMENZABA UNA SANGRIENTA DICTADURA” por Albino Gómez* ALEJANDRA PIZARNIK (1936 – 1972) por Cristina Piña* »

Un Comentario a “MIEDO Y PODER por Ernestina Gamas*”

  1. Julio Eugui dice:
    29 octubre, 2012 a las 20:47

    Muy buena la pagina y excelante este articulo

    Responder

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox