• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

«EL» O LA ADORACIÓN DEL BECERRO DE ORO por Román Frondizi*

Ernestina Gamas | 18 mayo, 2013

Para Con-texto.

Se está formando en el mundo y en el país un nuevo tipo de sociedad: la sociedad de los ricos sin méritos ni control, sin tradiciones y sin responsabilidad. No de aristócratas, ya que para pertenecer basta tener mucho dinero; no de industriales, porque no importa si se producen buenas o malas mercaderías; no racista, porque no se refiere al color de la piel sino a la cantidad del dinero que se posee, de la que dependen  el barrio en el que se vive, los consumos, las diversiones, las relaciones, las opciones políticas. El criterio de selección para integrar la nueva sociedad es muy simple: o se tienen  los millones, o no se  tienen y entonces no hay ninguna esperanza de formar parte. Es la gran revolución plutocrática, la Cresocracia sin límites legales, sociales ni éticos. Aumentan los impuestos, sobre  todo a los pobres y a la clase media, mientras ellos se autobenefician con “blanqueos”. Ya lo dijo la reina María Antonieta: “Si el pueblo no tiene pan, que coma bizcochos”.

Este estilo de vida, que se viene acentuando en nuestro país, se basa en la resignación del pueblo. La negación de toda regla moral, de todo control institucional produce, sin parar, escándalos, malversaciones, enriquecimientos ilícitos, robo de los bienes del erario. Este capitalismo de amigos, de mentirosos, de aventureros, exhibe a los delincuentes muy tranquilos, esperando al límite los fallos absolutorios de los jueces también amigos, resultado de la subversión de la Constitución y de la aplicación de leyes que pretenden lograr la impunidad eterna. Augurémonos que, como dice el itálico refrán “cosí bel gioco gli duri poco”. Mientras tanto…seguiremos mirando por la ventana?

Vivimos con una bomba de tiempo en el ropero, mientras constatamos que estamos haciendo de todo para  reproducir los errores de ayer: falta unidad de los dirigentes alrededor de cuatro o cinco ideas básicas –sin perjuicio de todas las diferencias que quieran- y de una conducta más noble o, al menos, menos egoísta y mezquina, como reclaman millones de compatriotas.

El Papa Francisco acaba de denunciarlo justo en estos días con todas las letras. Este estilo de vida hace que los seres humanos sean considerados objetos de consumo, utilizables y desechables. La alegría de la vida es cada vez menor, mientras la indecencia,  la violencia y el delito crecen, y demasiada gente vive muchas veces de una manera indigna. La adoración del becerro de oro, explica Francisco, ha encontrado una nueva y despiadada imagen en el culto del dinero y en la corrupción desbordante. Pecadores si, corruptos no!

¿Habrá que recordar que el becerro de oro fue un falso Dios llamado “El”  -¡oh casualidad !-  en el seno del pueblo judío,  al que adoraron quienes vivieron en el camino del materialismo para obtener bienes y riqueza, practicando la mentira y el saqueo, y oprimiendo a los más débiles?

¿Habrá que recordar que  los que persistieron en adorar a “El”  fueron repudiados por Dios, quien se apartó de ellos: “ han rechazado el bien, el enemigo los perseguirá” (Oseas 8: 2,3), y terminaron en el exilio babilónico, esclavizados. Dios se los había advertido (Ez 17:12).?

Más tarde, Aristóteles, en la “Etica a Nicómaco”, escribió que el dinero no puede generar riqueza pues no es un bien sino el símbolo de un bien. Esta tesis fue retomada por Santo Tomás de Aquino, quien la tradujo en “el dinero no produce dinero”, con pié en el Evangelio de Lucas (6,13), allí donde dice “prestad el dinero sin esperar necesariamente la restitución”.

En el siglo XVIII  David Ricardo y Adam Smith establecieron que el valor de un bien no consiste en su capacidad de satisfacer una necesidad (valor de uso), sino en su capacidad de intercambiarse con otros bienes (valor de cambio).Esta capacidad está definida por dos ejes cartesianos: la demanda y la oferta, de cuyo cruce depende el valor de  un bien. El razonamiento parece racional, casi matemático. Pero un siglo después, Marx consideraba  que si el dinero es la “condición universal”  para satisfacer las necesidades y producir, no sería más un “medio” sino el “primer fin”, para conseguir el cual se verá si y en qué medida satisfacer las necesidades y producir los bienes.

Si el dinero, de valor de cambio, se tramuta en el generador de todos los valores, la filosofía griega y la tradición judeo-cristiana sobre las cuales está fundado Occidente resultarían ignoradas y el crepúsculo de nuestra civilización habría empezado.

Revertir este oscuro camino depende de nosotros. Actuemos, defendamos nuestros valores: el trabajo, la dignidad, la justicia, la verdad, la paz, la igualdad, la libertad, la solidaridad, la propiedad.

No seamos cómplices.

¿O vamos a esperar al juicio final? 

________________________________

*El autor es Abogado

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« ¿DEMOCRACIA REPUBLICANA O DEMOCRACIA POPULISTA? por Francisco M. Goyogana SOBRE EDUCACIÓN por Tomás Abraham* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox