• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

EL DESARROLLO YA NO ES UN CAMINO TRANSITABLE por Iván Greco*

| 14 diciembre, 2015

Desarrollo es una palabra que ha sido construida para transmitir una idea de prosperidad y esperanza de cara a eso que denominamos futuro. El futuro, junto con el desarrollo, fueron ejes del discurso ante la asamblea legislativa del electo presidente Argentino, Mauricio Macri. Su discurso intentó dar un claro mensaje a la ciudadanía de aparente cambio,  al pronunciarse con una promesa de desarrollismo y modernización al estilo de Arturo Frondizi, como medio “para obtener pobreza cero e ingresar al siglo XXI”.

Ahora, debemos mencionar que desde 1958, cuando Arturo Frondizi asumió la presidencia de la Nación, han transcurrido aproximadamente 60 años. Este detalle no debe pasar desapercibido porque la geopolítica regional y mundial ha cambiado mucho desde entonces. Debemos recordar que algunos de los ejes del gobierno de Frondizi fueron el autoabastecimiento de recursos no renovables (hidrocarburos)  y una apertura comercial direccionada en tal sentido, de manera que la industria petroquímica pudiera contar velozmente con los insumos necesarios para afrontar la tarea de industria “satélite” que acarreaba dicha acción.

Efectivamente, el mundo en los últimos 60 años  ha seguido un patrón de desarrollo que ha sido ininterrumpido. La extracción de recursos naturales para su utilización en los ciclos económicos y productivos se ha incrementado de manera global. Asimismo se ha avanzado en la comodificación de dichos recursos, unificando lógicas que hace un tiempo hubiesen sido inimaginables, como por ejemplo, la reproducción del sistema  productivo de alimentos que sigue los criterios de “eficiencia” de los mercados financieros. Ésta ha sido una sinfonía que no se ha detenido, buscando acrecentar en la sociedad global “necesidades no necesarias” y asimismo, la percepción del miedo de no poder satisfacer las mismas, ensanchando así la frontera del consumo y de los requisitos diarios de una manera sin precedentes en la historia de la humanidad. Para acallar esos miedos hay un opio: el consumo masivo. Todo ha sido orquestado de tal manera que pareciera que un bis debe ser solicitado a como dé lugar, a no ser, claro está, que se caiga el techo del teatro.

Quienes tuvieron el privilegio dentro de las relaciones globales y asimétricas de poder, aprovecharon al máximo las capacidades del “desarrollo”, y efectivamente obtuvieron beneficios sociales para sus pueblos, siendo estos beneficios, desproporcionadamente mayores que los de aquellos a los que no se les permitió tener dicho privilegio. Claro, en un juego de suma cero alguien debe ponerse el “equipo al hombro”. No obstante, y como consecuencia de esta concepción de “progreso”, las sociedades “desarrolladas” han perfeccionado la lógica del consumo masivo, siendo responsables del 80% de las emisiones planetarias de gases de efecto invernadero.

La perduración en el tiempo de dicho coctel de “desarrollo” está a la luz y ya no es secreto que aproximadamente el 97% del espectro científico mundial ve un peligro inminente. Este masivo consenso carece en su raíz de una ideologización particular, pues parte de una realidad de supervivencia. El mensaje es claro: este sistema de búsqueda incesante de lucro individual y de crecimiento exponencial del consumo va camino, no hacia el “fin” del mundo, sino hacia una reconfiguración sin precedentes de los sistemas del planeta en el que habitamos. La amenaza de supervivencia de la especie humana es uno de los males (¿?) menores en un contexto de contaminación avanzada de recursos tan vastos como  son los océanos y la atmósfera. La consecuente pérdida de biodiversidad hace que, mientras usted lee este artículo, una especie más habrá dejado de existir en el planeta. Dicha tendencia está correlacionada con el accionar del hombre, en especial a partir de la puesta en escena del paradigma a la lógica “Sujeto-objeto” de sometimiento de la materia y los seres que rodean a la especie humana, probablemente en consonancia con el nacimiento y afianzamiento de la revolución industrial.

Estas amenazas apocalípticas ya están acá. Tarde o temprano, llenarán de pánico a estos particulares y “evolucionados” seres, cuyas mentes están hace tiempo codificadas para acallar sus miedos de múltiples maneras: Hoy el consumo parece ser el mejor de los anestésicos, pero como sabemos, el abuso a veces puede llevar a la sobredosis.

Regresando al contexto local, este opio parece haber sido uno de los engranajes del motor que impulsó a la gente a votar por un cambio que le permitiera recuperar su capacidad de alimentar la anestesia. Capacidad que efectivamente se vio lesionada en los últimos tiempos por las políticas de un gobierno  que, pese a su discurso, tenía en la mesa los mismos platos del menú desarrollista de corte extractivo. Tal vez esa retórica patriótica haya sido el condimento particular para que se les haya otorgado el título de Neo-extractivistas.

Volviendo a las intenciones programáticas del gobierno entrante, algunas preguntas surgen. Cuál es el grado de discernimiento de estos peligros globalmente denunciados dentro de los “equipos” que ingresan a la mesa del Gabinete para ejecutar ese plan de “desarrollo”.  Es muy pronto para ver los pasos que vayan dejando en claro las respuestas a este tipo de preguntas. Hay contradicciones aparentes: se elevó a nivel ministerial la cartera de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable al mismo tiempo que un ex gerente de la petrolera Shell (Juan José Aranguren) es el nuevo ministro de Energía y Minería. Se vislumbra una expansión de la frontera agropecuaria, otro de los sectores con gran responsabilidad en cuanto a las emisiones de CO2 a la atmósfera, ya que el ministerio de Agricultura pasó a denominarse ministerio de Agroindustria. ¿Todo un “no” mensaje?

La realidad global y local pronto será inapelable, habiéndose acabado los lugares donde esconderse. Argentina, debido principalmente a la extensión de su territorio, tiene una gran responsabilidad que trasciende sus fronteras geopolíticas, de la misma manera que el fenómeno de El Niño no tiene patria, cuando se origina en Borneo, para cambiar la temperatura a lo ancho del Océano Pacífico y  terminar afectando todo el Cono Sur con sus efectos.

Es lógico que surja cierta impotencia al analizar que llegamos 60 años “tarde” al mensaje esperanzador de la unión para el progreso común. Otros tomaron ventaja y sí lograron lo que hoy se denomina “progreso”. Pero nuevamente acá nos encontramos todos los ciudadanos globales afrontando el mismo problema  -los más pobres sufrirán la peor parte- peleando por vivir en una casa que de a poco se torna inhabitable. Es tiempo de estudiar regionalmente alternativas al desarrollo que permitan lograr los objetivos de bienestar común que muchos queremos. El nuevo gobierno no puede esquivar este bulto.

* Licenciado en Economía (UBA) y ha finalizado un programa de Maestría en Desarrollo Sustentable en la Universidad de Uppsala en Suecia.

 

 

Categorias
ARCHIVOS, PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« TRES TRABAJOSAS TRANSICIONES por Antonio Camou* ENFOCARSE EN LA TRANSICIÓN por Alberto Medina Méndez* »

Un Comentario a “EL DESARROLLO YA NO ES UN CAMINO TRANSITABLE por Iván Greco*”

  1. Augusto dice:
    15 diciembre, 2015 a las 10:07

     

                                             ¿DESARROLLO  SOSTENIBLE?

     

    Cuando se habla del Desarrollo Sostenible, mayormente se refiere a un segmento del conjunto.

    Pero en realidad todos los segmentos, deben estar en el equilibrio conjunto. No hay un desarrollo sostenible, cuando un segmento amenaza la sostenibilidad de otro sector, es necesario mantener la sostenibilidad global.

     

                                                       INTRODUCCIÓN:

     

    La Agricultura es el arte de preparación de sistema biológico, de captación de los rallos solares (cósmicos). Principalmente, la denominada FOTOSÍNTESIS.

    En el caso de fotolisis/síntesis, la luz no es directamente la energía aportada, sino, es fuerza excitadora de electrones, para salir de su estado básico y pasar al estado energético mayor. Transformación de energía de activación redox a la energía química.

     

    Con otras palabras, agricultura es la acumulación de la energía Bioquímica. Según la clase del cultivo, la energía se junta en menor ó mayor fragmento de tiempo, (meses / años). Esa energía, luego “consumida”, lo que en realidad es otra vez reformada, como alimento (oxidación fría) ó combustible (oxidación caliente), liberando y restructurando los conjuntos químicos.

    Todo ese ciclo es continuamente en la acción.  Nada se pierde, nada se agrega, siempre es el mismo círculo Biológico de continua transformación de conjuntos químicos.

     

                                                PROCESO BIOLÓGICO

                                        (Según literatura correspondiente)

     

    La ecuación de la hidrólisis y fotosíntesis.

    ————————————————————————————————

    6 CO2  + 12 H2O _____LUZ______ 1  C6H12O6  +  6 O2   +  6 H2O  =

     

    6 CO2  + 6 H2O _  ____LUZ______ 1  C6H12O6  +      6 O2

    .                                                                                 .                                              .    

     

    La ecuación de la Oxidación (*)

    ———————————————————————————————-

    C6H12O6  +  6O2   ____Oxidación (*) ____  6 CO2  + 12 H2O  [(*) respiración ó quema]

    _______________________________________________________________

     

    Con la oxidación esta concluido el circulo Biológico y puede empezar de nuevo.

     

    En el círculo Biológico (**), entre la Fotosíntesis y Oxidación, existe además, en ocasiones, otro eslabón de restructuración  química natural, que es Biodigestión, que la naturaleza utiliza.

    La Biodigestión es gasificación de elementos sólidos ó líquidos, posibilitando así a la materia concluir el ciclo y empezar de nuevo el ciclo Biológico.

    (**) Todo el cambio estructural (hidrólisis / síntesis / oxidación), se realiza en estado gaseoso.

                                                                                        

    La ecuación de la Biodigestión, transformación de materia sólida y líquida en Biogás.

    ——————————————————————————————————-                                                                                        

    1  C6H12O6 _____digestión_____ 3 CH4   +   3 CO2

     

     

    La ecuación de oxidación de Biogás.

     

    CH4   +  CO2  +  O 2 ____oxidación____  2 H2O  +  CO2

     

     

    De la ecuación de Biodigestión se desprende, que el CO2 pasa por el proceso, de la oxidación como balasto térmico, debido que C ya esta oxidado (CO2),  para poder oxidarse, debe primero liberarse del O2. En cambio, en el proceso de la fotosíntesis, es previamente desencadenado, el H2, con previa hidrólisis de H2O y el C, es absorbido y liberado del O2, recién así, pueden ser utilizados para la formación de glucosa C6H12O6, elemento básico (Bíomasa) en la  Biodigestión.

     

                                                 RESUMEN DE ECUACIONES.

     

    Esa breve análisis del proceso natural Biológico, muestra, que los procesadores de Biogás, pueden ser bastante mejorados, si se acopla a la digestión la fotosíntesis. En el proceso natural, esta  en muchos casos realizado. En esa forma hay mucha mayor cantidad obtenida de CH4, libre de CO2 (***), ó sea, el denominado Bíometano.

    (***)  El CO2 sobrante y el H2O, forman adicionalmente CH4,  por intermedio de la fotosíntesis y digestión adicional.

     

                                                        INVESTIGACIÓN.

     

    Con ese descubrimiento, se planifico y construyo procesadores de investigación. En dos diferentes procesadores de investigación, en conjunto con más de 12.000 mediciones, se ha demostrado, que, con desperdicios orgánicos de hogares, se puede obtener 10 veces más CH4, de lo mencionado en la literatura y que la materia vegetal, sigue actuando, mucho tiempo con fotosíntesis. En los experimentos de investigación, más de año y medio, la materia vegetal mantiene su acción de fotosíntesis.

     

                                                           RESULTADO:

     

    Teóricamente se puede construir un procesador energético, de círculo perpetuo y con continuo aumento procesal sostenible:

    Alimentado el circulo con desperdicios orgánicos, más la fuerza excitadora de electrones la fotosíntesis y la digestión.

    La oxidación de gases, la utilización de energía térmica.

    Los gases oxidados nuevamente introducidos en el sector expuesto a la acción fotosíntesis, para reiniciar el círculo procesal reforzado.

     

     

                           DESARROLLO = PROGRESO REAL = MEJOR FUTURO.

                               SOSTENIBILIDAD = ECONOMÍA = EQUILIBRIO.

     

    El problema actual, el cual debe preocuparnos, es el desequilibrio de la naturaleza, el medio ambiente terrestre, eso es el epicentro de todos los problemas.

    Si no se parte de las raíces de los problemas, esos no tienen solución eficaz.

     

    Lo que actualmente más preocupa a mayoría, son las finanzas, ó mejor dicho GANANCIAS de dinero. Eso no esta afectado directamente por el sistema  del ambiente, es solamente un efecto, provocado por el desequilibrio del sistema. Los impuestos y subsidios ambientales, tal cual se aplican actualmente, más bien agravan la situación.

     

    Para mejorar el orden natural, lo que es primordial y única salida del caos actual, es posible, si todos los esfuerzos, acompañan el sistema natural.

     

    La base de cualquier economía es la racionalidad = uso razonable de las riquezas disponibles.

     

    Tratándose de Biosistema  de la naturaleza, de la cual, depende todo lo demás, la energía fundamental es el calor, por eso no debe usarse desmedidamente la energía básica,  también llamada primaria. Todas las energías utilizadas por el hombre, tienen origen en energía térmica, las demás, son transformaciones de energía térmica, directa ó indirectamente.

     

    La racionalización de energía, es más efectiva, que las nuevas fuentes de energía, es tan importante que puede denominarse:

    “LA  MEJOR ENERGÍA,  LA  MAS  VALIOSA  ECOLÓGICAMENTE,  ES  LA  QUE  NO  SE GASTA,  SE  AHORRA,  EN  EL  MISMO  EFECTO  DESEADO”.

     

    PARA   REVERTIR  LA  SITUACIÓN CAÓTICA,  DEBE  CONOCERSE  LA

                                                       CAUSA.

     

    La mayor causa del problema actual, empiezo en la década de 70, cuando gestaron las normas internacionales estandarizadas. Por el rumbo equivocado, de anular el MKS vigente y practicado, y reemplazarlo con el “Internacional- MKSA-System”, el que anulo, entre otas, las medidas térmicas “calorias”, las que son basadas en el “elemento H2O”, fácilmente de medir y comprobar. En cambio las medidas reemplazantes, Watt  y Joule que es W/s, no son medidas coherentes. Sin duda las IS-normas apuntaban a todo eléctrico ó sea al derroche energético.

     

    El mayor científico en esos tiempos, el .Prof. Dr. Ing. Dr. Ing. e. h. Dr. Phil .nat. h. c. Dr. sc. arg. hc. Rudolf  Plank, apoyado por la mayoría de los científicos, industriales y economistas, temporáneos, publico en la prestigiosa revista técnica “Kältetechnik – Klimatisierung – Octubre 1967”, en el editorial titulado “Das Schicksal der Calorie”, donde ya anticipó el problema que persiste y se nota actualmente agudizado. Fue en las vísperas de reglamentación de medidas MKSA-Sistema, (SI) en el año 1967. Hace 45 años, que se llama falsamente el progreso y desarrollo, lo que en realidad es camino sin salida, rumbo equivocado.

     

    Cuando el desarrollo no es sostenible, llega su fin, se estanca y debe empezarse de nuevo.

                          ES  FRACASO  LÓGICO  A  LARGO  PLAZO.

     

     

    La energía en si, no se puede hacer/generar, ni deshacer/aniquilar, solamente se puede transformar.

    La Energía técnica se divide en Exergía y Anergía.

     

    Energía es la fuerza utilizada. (Entrante)

    Exergía es parte  deseada/buscada, de la energía utilizada. (Saliente)

    Anergía es parte de energía desaprovechada  (Perdida), no apta para los procesos

                  técnicos.

    Por lo cual, el balance energético básico, siempre debe ser 1 =  (Exergía + Anergía = Energía). =  Obtenido + Perdido = Introducido. = 1 ׃ 1 = 1.

    El rendimiento técnico se basa en la relación de la energía primaria usada y la energía deseada/buscada obtenida.

    Cuando el rendimiento técnico indicado, es igual o mayor, de lo usado, ó sea, se obtiene la misma o mayor cantidad energética de la que se uso en la transformación de energía ó cambio de grados /escalón = (frío o calor), es la Anergía térmica bombeada, ó hay error en el balance.

    Todos los procesos técnicos, sin excepción, son sujetos a perdidas energéticas.

    En los folletos técnicos de los sistemas termomecánicos, se encuentran los denominados rendimientos “COP”, por ejemplo dice, que el COP es 3, eso se completamente falso y se debe a las  NORMAS  “SI”, en realidad, debía decir 0,6. (****) Veamos ¿por que?

     

    Los rendimientos técnicos, iguales o mayores de 1, solamente son posibles, con procesos netamente termodinámicos y reversibles, pues funcionan a base de energía térmica.

    Los sistemas TERMOMECÁNICOS,  usan energía transformada, la que se consiguió con la transformación de la energía térmica en TRABAJO =  EXERGÍA, que es energía mecánica equivalente y es solamente una parte del proceso de la transformación energética real.

    En COP toman, W/W, ó sea 1kW equivalente a 860kcal, en el consumo, como también, en el proceso técnico térmico final, el que es buscado/deseado. Pero en COP no toman en cuenta la relación real en el proceso de la  transformación. Energía primaria utilizada, energía transformada obtenida, donde además de le EXERGÍA equivalente obtenida, se utilizo la mayor parte de energía utilizada, obteniendo ANERGÍA, técnicamente para el trabajo desechada, la razón, por el cual, el rendimiento térmico- técnico, nunca puede alcanzar en termomecánica ζ = 1, solamente en COP ó sea W/W EL VALOR “COP”,  BÁSICAMENTE FALSO.

    En realidad se deben utilizar, cuando se balancea COP, W/W, la equivalencia de la exergía, 1kW, 860kcal de EXERGÍA obtenida y  ENERGÍA utilizada, equivalente.

    Con el rendimiento promedio de la energía primaria / energía secundaria, en la transformación, más todas perdidas, hasta obtención final, que es en el promedio conjunto ζ = 0,2. En realidad es, en promedio,  para 1kW energía primaria utilizada = 4,3Mcal = 4.300kcal y no 860kcal, como se usa en los balances y literatura / folletos. Pero si es el Kw obtenido, final = 860kcal, que es equivalencia mecánica, par 1kW.

    Por eso el publicado COP = 3, en realidad debería ser: (****)

    Exergía 860kcal ׃ Energía  4,3Mcal  = ζ 0,2  ó 4.300kcal. x 0,2 = 860kcal. En folletos debería decir, en lugar de 3. el ζ =0,6.  COP 3 x (ζ= 0,2) = COP 0,6.

    En otros rendimientos térmicos de transformación, que no es ζ=02, se debe tener en cuenta, el real rendimiento térmico de las transformaciones + red  + maniobras y otros rendimientos anexados.

    Cuando se opera en cogeneración simple o múltiple, los balances de cada proceso del sistema, debe balancearse por separado y luego computarlos, solamente así se pueden valorar los rendimientos reales, parciales y en conjunto.

    Responder

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox