• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

REGRESO AL ÁPEIRON por Ernestina Gamas*

| 22 febrero, 2016

 

El principio (arché) de todas las cosas es lo indeterminado, ápeiron. Ahora bien, allí mismo donde hay generación para las cosas, allí se produce también la destrucción, según la necesidad; en efecto, pagan las culpas unas a otras y la reparación de la injusticia, según el orden del tiempo.

Anaximandro

 

Una misteriosa sustancia, distinta a todas las que el hombre conociese debería ser el elemento básico del Universo.  Anaximandro,  (610 aC) al no poder describirla la llamó ápeirón. Todo sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo necesario. El Universo se había formado de la unión de un suministro ilimitado de apeiron. Algún día, siempre y cuando el Universo fuese destruido, todo se convertiría de nuevo en apeiron.

Para Tales (625 a C) el agua era el sustento de todo, en tanto Anaxímenes  (584 aC)  consideró el aire como principio de  las cosas. Jenófanes ( 570 a C?) creía  que era la tierra principio y fin.  Heráclito de Éfeso (535 a C) quien escribía en forma aforística y metafórica hablaba del  fuego como elemento en constante movimiento y cambio,  el mundo en una estructura de contrarios porque fluye permanentemente

Más tarde Empédocles (495 a C) en su “Teoría de las cuatro Raíces”, juntó     tierra, agua,  aire y  fuego que mezclados  en los distintos entes  representaban respectivamente lo sólido, lo líquido, lo vaporoso y la mutabilidad. Todo sometido a dos fuerzas: generación y corrupción. El amor que las une y el odio que las separa. El universo armónico sólo se da en presencia del amor. El hombre es un microcosmos, “lo semejante conoce a lo semejante” ….. "Vemos la tierra por la tierra, el agua por el agua, el aire divino por el aire y el fuego destructor por el fuego. Comprendemos el amor por el amor y el odio por el odio." Dos fuerzas opuestas: atracción y repulsión, amistad y enemistad.

Un siglo después, Aristóles, nacido en el 384 a C, en su teoría económica  dijo que el ser humano sólo necesitaba procurarse lo necesario para cubrir sus necesidades, tanto para el  sustento de la familia como para el del Estado. Ya en ese momento percibió como “trastorno de la economía”  a la crematística.  “Mucha gente cree que son idénticas, pero no es así … este enriquecimiento es el uso antinatural de las habilidades humanas “  y señaló que esa insaciabilidad era la  que pretendía incrementar su dinero hasta lo infinito. Lo asociaba con el oficio de los usureros porque “obtienen su ganancia del dinero mismo. No se orientan en la naturaleza sino sólo pretenden la explotación”.

Lejos habían quedado la teoría de Empédocles y las prevenciones de Aristóteles  cuando Tito Maccio Plauto (254 a,C.) comediógrafo romano, decía “lobo es el hombre para el hombre, cuando desconoce quién es el otro”, popularizada  por Thomas Hobbes en su “De Cive” publicada en 1642, en circunstancias tremendas de la guerra en Inglaterra en el siglo XVII, la fórmula “el hombre es el lobo del hombre” suena todavía en nuestros oídos cuando nos enteramos de la capacidad de destrucción del ser humano.

Es después de la Edad Media cuando se produce un vertiginoso avance tecnológico  hasta llegar a la Revolución Industrial. A partir de allí el uso y abuso de combustibles fósiles  y la explotación intensiva de los recursos naturales   del planeta se convirtieron en una carrera cuya  meta se fue corriendo ante la ambición ilimitada de riqueza.

Debido a la combustión, la concentración de  CO2 está aumentando desde fin del siglo XIX saturando  la atmósfera y el ritmo se acelera sin que se tomen las medidas urgentes necesarias para frenarlas ya que este ritmo  aumentó a fines del siglo XX. A pesar de la entrada en vigencia del Protocolo de Kyoto, las emisiones de dióxido de carbono  no sólo no  han disminuido sino que la temperatura del planeta  derrite la nieve en las montañas y el nivel de las aguas marítimas sube.

Agua, aire y tierra, amenazadas por el fuego  de poder y de dominio de grandes concentraciones económicas que no respetan fronteras éticas ni consideran la vida para las generaciones futuras.

Es sabido que en las  últimas décadas en nuestro país   se ha desarrollado una nueva ofensiva minera operada por grandes empresas transnacionales. “En el 2015 el lobby empresarial minero también hizo campaña.  A través de la Cámara Argentina   de Empresarios Mineros (CAEM) estos sectores presentaron una agenda de diez puntos a los candidatos presidenciales exigiéndoles garantías “para fortalecer el sector” entre los cuales se destacaba la eliminación de las retenciones (5%) y la pretensión de avanzar con proyectos de minería a cielo abierto en las provincias donde existe resistencia popular y leyes que restringen la actividad”  Maristella Svampa – Revista Ñ 20-2-2016.

El Laboratorio de Análisis Instrumental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo  detectó  que en el suministro local de agua de la localidad de Jachal; Provincia de San Juan, sí hubo contaminación de cianuro originada por una válvula rota de una cañería del sistema industrial instalado por la minera Barrick Gold, en plena cordillera sanjuanina. Ante la protestas de los habitantes la repuesta fue la represión.

"El vertido furtivo del 13 de septiembre (de 2015) producido por la minera Barrick en Veladero contaminó al agua de los ríos de deshielo. Se encontraron aluminio y manganeso (en gran proporción), además de arsénico, boro, cloruros y sulfatos, peligrosos para cualquier tipo de vida en la zona. Además, se detectaron bacterias muy nocivas y difundidas, como la Escherichia coli, en el fluido en la zona donde se originan los ríos montañosos". Diario Perfil 6-10-2015. Meses después  un informe de la Asamblea “Jachal no se toca”  comprobó que un niño había sido el primer contaminado por el derrame tóxico de Veladero, detectándole arsénico   y mercurio en la sangre.

Siendo que la compañía minera paga u$s 1,70 por cada u$s 100 de minerales que extrae, lo que en concepto de regalías es un aporte de menos del 1% del presupuesto sanjuanino, está bien “premiarla” con el retiro de retenciones del 5%. Una  ganancia  obscena que se va del país, dejando a cambio cianuro en el agua. 

Publicó el diario El Comercio de Perú que el impacto ambiental provocado por la rotura de dos diques de contención de residuos de la industria minera en Mina Gerais, en el sureste de Brasil, puede compararse al causado por el accidente en la planta nuclear de Fukushima, ocurrido en Japón en 2011. Dijo el biólogo brasileño André Ruschi que "Al llegar al mar, se convierte en el mayor desastre ambiental del mundo, sólo comparable al accidente en Fukushima, debido a la extensión de la contaminación en el mar".  La avalancha de más de 62 millones de metros cúbicos de desechos contaminantes, que se precipitaron a través del río Doce desde la ciudad de Mariana hasta el norte del estado de Espírito Santo, vecino de Río de Janeiro, llegó días después al océano Atlántico.

El impulso del  capitalismo neoliberal fue mostrando sus diferentes fases, sobre todo  en América Latina: una marcada desregulación económica, ajuste fiscal, política de privatizaciones de servicios  públicos e hidrocarburos y la introducción generalizada de agronegocios. Cultivo de transgénicos a través de Siembra directa. Un Estado “pícaro”  de doble discurso como metaregulador, no ausente como se publicitó en los 90 fue creando las normas jurídicas necesarias para garantizar la presencia y permanencia de grandes corporaciones transnacionales.

“Podemos entonces describir el rol de la región en el sistema productivo global. Antes, debemos aclarar que la mención a esta aparente “bipolaridad” entre “Estado” y “Mercado”, residente en el imaginario colectivo latinoamericano, sólo se ha correspondido con el relato de  los distintos gobiernos de turno en la región. Resalto este carácter meramente discursivo, debido a que, tanto la permisividad como las políticas de adaptación institucional para la comodificación sin límites, no han sido interrumpidas por los distintos gobiernos en la región. Es difícil obviar que éste sea paradójicamente un rasgo homogeneizador, ya que de alguna manera, en los temas que nos ocupan, se erosiona la discriminación entre “izquierdas” o “derechas”, o inclusive, entre gobiernos que han surgido a raíz de la elección popular o por vías no democráticas” Iván Greco- con-texto Diciembre 2015.

Todas las fuentes de oxígeno y energía, selvas, oceános selváticos han sido taladas o quemadas. Las cadenas biológicas alteradas, privadas las poblaciones locales de su sustento natural han sido obligadas a dejar sus lugares originales. Los cultivos transgénicos modifican las plantas y alteran el ecosistema mientras que la caza o la pesca industriales exceden la capacidad de reproducción de las especies. En síntesis las políticas extractivistas gozan de buena salud. 

Mientras el comportamiento del hombre sobre la tierra en su afán crematístico ha dejado  al planeta Tierra en terapia intensiva,  es necesario recuperar   el equilibrio elemental de los opuestos, de la vida con el medio ambiente,  para que tanta destrucción no nos conduzca de nuevo al ápeiron de Anaximandro. O a una muerte segura si no se introduce algo de amor por nuestro hábitat.

*Ernestina Gams es escritora y Directora de con-texto

 

Categorias
ARCHIVOS, PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« ¿UN PERONISMO DEPURADO? por Carlos Berro Madero* UN GRAN DESORDEN BAJO LOS CIELOS por Ricardo Lafferriere* »

3 Comentarios a “REGRESO AL ÁPEIRON por Ernestina Gamas*”

  1. Alberto Sarramone dice:
    27 febrero, 2016 a las 1:18

    Coincido, pero no lo digo no por prestarme al juego peruca, que están en contra de lo que fueron, pues su sueño es volver al plácido colchón presupuestario. Mi padre lo era, Frondizi me convenció a votar con a regañadiente al genio maléfico Perón y Evito coincidir con ellos, que son más contaminantes de la minería a cielo abierto. Tuve Usina Láctea y la escherichia colli no soporta esa contaminación, tampoco el aureus. Un beso

     

    Responder
  2. guillermo moore dice:
    10 marzo, 2016 a las 20:12

    ernestina  que bien coincido en algunas cosas y otras no. los trangenicos son  producto de la ingenieria genetica algunos son buenos y otros malos ,pero para darte un solo dato la insulina es producto de la ing.. genetica  asi como mejoramiento de cultivos resistentes a distintos, agentes nocivos  por lo cual no se usan insecticidas o funguicidas que si pueden ser contaminantes.La siembra directa , con uso adecuado de rotaciones contribuye a.  una mayor sustentabilidad de gran parte de nuestras tierras agricolas en la practica no hay siembra directa  sin glifosato . Fui presi del INTA, y no esta demostrado en muchos años su peligrosidad. sin enbargo la aparicion de malezas resistentes hoy hace que en cierto tipo de tierras volvemos a usar sistemas mecanicos en la preparacion de la siembra. El proceso de sojizacion el cual es nocivo se debe a problemas economicos y sociales , tambien resultado de la decada ganada  que nos dejo la cristina. Bueno un abrazo y podemos discutir estos temas . desde napaleofu  Guillermo

    Responder
    • Con-Texto dice:
      12 marzo, 2016 a las 16:10

      Guillermo, te agradezco el comentario. No soy una experta en el tema, pero la presencia de empresas como Monsanto hacen desconfiar del tema. He leído sobre efectos nocivos sobre la salud de poblaciones usando este tipo de técnica. Viene bien tu aclaración y también a los lextores de con-texto.  

      Responder

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox