• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

UNA CANASTA DE CANGREJOS por Teresa Harguindey*

| 10 marzo, 2017

Hacia fines del siglo XX, un país de Asia sacudido por los imperialismos, sus guerras, y por la corrupción acudía a la metáfora de una cesta de crustáceos hacinados para ilustrar su estancamiento económico y social. En dicha canasta, los cangrejos que se acercan a la boca de salida son siempre retenidos y arrastrados hacia abajo por los demás. El éxito del grupo es impedir la salida, una hueste de vigilantes se ocupa de que ninguno puedalibrarse de su penosa situación. Si hubiera deserciones, los obstruccionistas se quedarían sin masa crítica donde hacer pie para seguir manteniéndose fuertes a costa del resto. La metodología es doblemente perversa pues en la cesta nacen y se crían nuevas generaciones que no tendrán oportunidad de sospechar otra realidad posible, libre de la adversidad y de los recelos de su sociedad. No conocerán una comunidad en la que prime el clima cooperativo, llamémosla sociedad-orquesta donde solo en conjunto se logra un objetivo, a pesar de las tensiones propias del conjunto. Así, la primera se articula sobre las formas de la obstrucción y del desencuentro, y la segunda en una inclinación a deponer los miedos o a confiar en el otro para alcanzar un desarrollo personal.

Si el derecho a huelga es una herramienta para regular las tensiones naturales entre los distintos actores productivos y el mercado, está claro que esta herramienta será distinta según qué tipo de sociedad la implementa. Entiéndase bien, según se trate del clima de cultivo donde chapotean los obstruccionistas, o los cooperativistas dispuestos a la negociación. ¿Qué pasa en la Argentina? Seamos francos. Trece paros a un presidente electo, o ciento diez días de paro de docentes de la educación pública en solo una provincia raya en el obstruccionismo crónico si bien está sustentado legalmente por el derecho a huelga y por demandas salariales genuinas. Ese nivel de paros sostiene el clima de conflicto en el que la negociación es postergada hasta la extenuación, he aquí el trofeo mayor, casi más importante como metodología que la mejora salarial resultante.

¿Y qué de los estudiantes? Mientras están en sus casas, y en el fondo de la cesta de cangrejos, aprenden también del ejemplo de los gremios docentes fuera del aula. En el imaginario de los estudiantes, cada experiencia de encuentro con su docente, cada despertar de conciencia y de conocimiento, cada escalón de confianza y de vocación, cada triunfo escolar gracias a la abnegación y sacrificio de docentes y de educandos es endurecido por la implacabilidad de los sindicalistas intransigentes. Los gestos individuales de la mayoría de los docentes que ganan la empatía de la comunidad por su reclamo salarial son tensados y acerados bajo la forja del gremio. La huelga salvaje enseña a los estudiantes que la metodología es hacer tambalear la negociación. Enseñaque está bien que sus capacidades se desarrollen de modo salteado, según el calendario de paros; enseña que los reclamos económicos están teñidos por intereses políticos; enseña que a clase se entra con los tapones de punta, que un sindicalista tiene que ser malevo (macizo, bosquejado de un sólo trazo y a mano alzada) porque si fuera humanamente comprensivo del conjunto de factores hacedor de una realidad definible entre todos, sería forzosamente un imbécil, y no dura. Y peor aún: que el treinta cinco por ciento que no termina el secundario y se fue hace rato tenía razón porque la educación que dice darles la llave del progreso a costa de sacrificios los defaultea. El estudiante es un comodín de las fuerzas que lo desertan. Que no nos extrañe si la violencia en las escuelas es resultado del traslado del deterioro de los vínculos entre unos y otros, al aula y al patio de recreo.

¡Cuánto más conducente sería una escuela donde cada alumn@ puede descubrir oportunidades de realización en una cultura conciliatoria, donde la identidad de los actores con sus demandas y realidades no se debate en duelo sino que armoniosamente trata de articular sus contradicciones, sus diferencias, por el bien de la educación. La educación, hija común de una pareja tantas veces despareja pero por quien aprende a hacerse responsable a pesar de sus desavenencias en pos del futuro. Y así, la educación de las generaciones jóvenes podrá llegar a mejor puerto. Se llega a la salida de la cesta de cangrejos en camadas sucesivas, tendiendo una mano a los que quedan abajo esperando con confianza que su turno de salida será atendido. Eso es Progreso, pero los argentinos seguimos cómodamente aferrados a los miedos, a la falta de confianza entre nosotros. Es negocio, rinde mucho para algunos, para los menos que hacen más ruido. Sin embargo, hay una gran mayoría que quiere y necesita salir de la trampa y que demanda un acuerdo para hacerlo. Un pacto de convivencia.

                                                                                                                                     marzo 2017

* Escritora. Profesora de Historia (UBA) con Maestría en Estudios Literarios, Universidad de Delhi. 

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« DE LO ESTÚPIDAMENTE CORRECTO por Carlos Gabetta* POBREZA Y NUEVAS DEVOCIONES POPULARES por Jorge Ossona* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox