• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

LA DERIVA SOCIAL-LIBERAL por Pablo Portales*

| 3 diciembre, 2017

El declive de la social democracia europea llegó de la mano del siglo XXI. Quince años de  desafección la sitúan entre el 20 a 25% de apoyo ciudadano, lejos de la adhesión del 40% que recibió desde la Segunda Guerra Mundial hasta los 2000. El rápido despliegue del capitalismo financiero global, con su ideología neoliberal, neutralizó a una socialdemocracia incapaz de levantar una alternativa real y diferenciada.

Sólo se intentó atenuar la erosión de la Europa social y democrática con un social-liberalismo pragmático, desdibujando sus señas de identidad: democracia representativa, estado de bienestar, organización y derechos de los trabajadores.

En este tiempo, el espacio político socialdemócrata ha sido ocupado, en parte, por fuerzas adscritas a un nacional-populismo que gobierna en Polonia y Hungría; participa en coaliciones como Dinamarca y Finlandia; disputa mano a mano con los partidos tradicionales en Francia, Austria y Holanda o rebrota en Alemania, Suecia y Noruega. Por el contrario, donde la idea socialdemócrata se ha reafirmado o renovado ha conseguido ser gobierno (Portugal) o relegado al nacional-populismo a la insignificancia electoral (Gran Bretaña).

Fin del partido de Mitterrand y Papandreou

Patético fue lo que sucedió en Francia y Grecia. Dos gobiernos socialistas acabaron con sus respectivos partidos. El socialismo francés, que gobernó hasta hace dos meses (2012-2017) y el griego, que lo hizo hasta hace dos años (2009-2015) dilapidaron toda su influencia. El partido socialista francés (PSF) perdió la adhesión del 22,3% del electorado y 257 diputados y el griego,  perdió el 37,8% y 143 diputados. Ambos partidos han coincidido en eliminar la palabra “socialismo” en su denominación: “Nueva Izquierda”, el francés, “Izquierda Democrática”, el griego.

La “gran coalición” o “subordinación”

Este año, las pérdidas también afectaron a la socialdemocracia holandesa. El Partido del Trabajo, un pilar fundamental de la política de los Países Bajos desde la la postguerra (ha formado parte de 38 gobiernos en 71 años), tras participar, como socio en un gobierno de coalición encabezado por el  liberal Partido Popular (2012-2017) perdió el 19,1% de electores y 29 diputados.

En Alemania, desde que el gobierno socialdemócrata de Gerhard Schröder (2002-2005) aplicó las reformas socioeconómicas de flexibilidad laboral y recortes sociales, el partido socialdemócrata (SPD) no ha vuelto a ganar elecciones generales.

El SPD en vez de pasar a la oposición decidió ser socio minoritario en los gobiernos de  Ángela Merkel (2005-2009) y (2013- 2017). En diez años de “gran coalición” con cristianodemócratas (CDU) y socialcristianos (USC) su influencia mermó al disminuir en un 8,5% el apoyo electoral y restar 29 diputados.

Con un cambio de líder, el SPD busca recuperar posiciones en las elecciones del 24 de septiembre: el ex presidente del parlamento europeo, Martín Schulz, pero los pronósticos se le resisten. En las tres elecciones regionales de este año –el Sarre, Schleswig-Holstein y Renania del Norte-Westfalia– la CDU lo ha doblegado.

Derrota del “partido de Felipe González”

El socialismo español aceptó las exigencias de las políticas de austeridad impuestas por la Comisión Europea, Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. El gobierno de Rodríguez Zapatero se doblegó en 2010 y un año después pacto con el Partido Popular una reforma constitucional sin debate parlamentario ni referéndum para garantizar el cumplimiento de las exigencias de estabilidad presupuestaria y pago de la deuda a la banca internacional.

El resultado fue elocuente. El PSOE en las elecciones (noviembre, 2011) perdió 4,3 millones de votos, el 38% del electorado y 59 diputados. En 2015, siguió la desafección: menos 1,4 millones de votos, 21% del electorado y 20 diputados, ahora con la presencia competitiva de Podemos. En las elecciones de 2016, 100 mil votos menos, ligera recuperación del 0,63% y pérdida de otros 5 diputados.

Esta tendencia de liquidación del ideario socialdemócrata en Francia, Grecia, Holanda, Alemania y España contrasta en Gran Bretaña y Portugal.

Osadía de Corbyn,  prudencia de Costa

En dos años el partido laboralista de Jeremy Corbyn ha logrado entusiasmar a millares de jóvenes británicos (le votó el 67% de los jóvenes menores de 25 años) y recuperar a parte de los viejos electores. En este periodo, con un programa de izquierda: “For the many, not the few”, ha restablecido el “sentido común” socialdemócrata y sumado hasta medio millón los militantes laboristas y ha estrechado vínculos con movimientos sociales.

En las elecciones generales, hace un mes, el laborismo británico  aumentó en 9,6% los votos (a 2,8% de los conservadores) y sumó 131 diputados, doblando su representación respecto del 2015. Corbyn, en breve tiempo, ha enterrado la agónica Tercera Vía social-liberal del blairismo.

El partido socialista portugués, el segundo más votado (detrás de la alianza de derecha con 102 diputados) optó por formar un gobierno de minoría mediante un pacto con su rival histórico, el partido comunista y el emergente bloque de izquierda sumando un mayoría con 123 diputados.

El pacto de izquierda se propone desde el parlamento  sacar el de la crisis combinando estabilidad económica (obligada por la intervención de la Comisión Europea en su economía) con recuperación social, algo que fue calificado de “imposible”, “poco serio”, “sin solidez”.

Un año y medio después, Portugal ha reducido el déficit, defendido lo público, mejorado sueldos. Logros en base al cumplimiento de objetivos mínimos mediante diálogo y negociaciones ininterrumpidas entre los partidos de izquierda, lo que ha generado un ambiente de confianza y lealtad.

A 100 años

En 2018, la socialdemocracia europea cumple 100 años, desde que rompió con Lenin y la revolución rusa. Envejecida, parece inepta, sin energía para proponer un proyecto alternativo al capitalismo financiero transnacional y un programa propio, socialdemócrata. Mientras por su izquierda emergen nuevas fuerzas: Syriza (Grecia) en el gobierno; Podemos (España) tercera fuerza a dos puntos del PSOE y la Francia Insumisa, que superó ampliamente al PSF.

 *Periodista chileno radicado en Barcelona

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LA ADICCIÓN A LA INSTANTANEIDAD por Albino Gómez QUIÉN RECUERDA A MAQUIAVELO por Ernestina Gamas* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox