• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

AL  BORDE  DEL  ABISMO por Jorge Marasco*

Con-Texto | 25 mayo, 2019

Aunque opinable, nos parece difícil abrir juicio hoy sobre el momento político que estamos viviendo apenas pongamos sobre la mesa la notoria confusión por exceso que construyen los medios de comunicación.

  Para el hombre común, para aquel que vive con o sin trabajo fijo y es el objetivo de noticieros, gacetillas, entrevistas, urgencias, operaciones varias, etc., es dificultoso diferenciar las ideas más o menos serias de las grotescas manifestaciones de la grieta cultural que supimos conseguir.  Y el hombre o mujer en tales condiciones – o aun peores – padece cuando menos los efectos de dos frentes que por vía de “ la patria locutora” , día a día  lo saturan y condicionan:  la repetición infinita de los mismos temas y opiniones y la obligada presencia en los medios de los mismos personajes actuantes en los últimos 40 años de la vida económica y política nacional.

De ideas, nada.

Claro está que abundan razones que contribuyen a conformar este escenario.  La grieta no nace hoy, ni siquiera en las últimas décadas, aunque ahora sus manifestaciones violentas e irracionales se repiten y tienden a agravarse.  A título de ejemplo y para no retrotraernos en demasía, recordemos que en una acertada descripción de la historia de la sociedad argentina el reconocido politólogo Carlos Floria escribía hace ya 30 años que nuestra situación se daba entre una  “tradición liberal fuerte, una tradición antiliberal fuerte, y una democracia débil”.

Aceptada en principio la definición de Floria es dable reconocer la factibilidad de que  la confrontación de las corrientes en pugna den lugar a esta débil democracia, mutilada, malversada, usada incluso por grupos y factores de poder que van camino de su propio beneficio con prescindencia del bien común; generalmente con el uso de la inmoral posverdad, herramienta útil para gravitar negativamente de forma deliberada sobre el corpus emocional de las gentes de uno u otro lado de la grieta.

 Para evitar confusiones y alertando sobre las consecuencias nefastas de aquel concepto, el ex Secretario de Cultura de la Nación José Nun, nos decía que la posverdad “ denota aquellas circunstancias en las cuales los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública que las apelaciones a la emoción y a las creencias personales.  Dicho de otra manera: para amplios sectores, que algo aparente ser verdad se vuelve más importante que la propia verdad, sobre todo si coincide con su sentido común”.  Sin ninguna intención de agregar a la brillante explicación de Nun, quizá convenga hacer memoria y recordar que el fallecido Manuel Mora y Araujo solía decir que  “en política el mensaje es el líder, tanto o más que lo que éste dice”.

Esta idea , trabajada décadas atrás por Karl Schmitt, permite pensar en la posible construcción de un entramado ideológico que, sobre la mentira que oculta la posverdad, sirva de basamento para una expresión electoral favorable a los fines deseados.  Y esto es válido para todas las corrientes políticas – autoritarias o no – ansiosas de ganar poder aun a costa de electorados cautivos presos del condicionamiento emocional y por lo tanto alejados de la reflexión racional que en sus orígenes alentaron viejos demócratas.

Si esto es así, si en verdad el humano es un ser emocional que a veces razona, los prolegómenos de un acto electoral de máximo nivel y en una difícil coyuntura económica, obliga a pensar cuáles son más allá del vano ruido del discurso, las propuestas ciertas, verosímiles y viables políticamente, que se hacen en tales circunstancias por candidatos a ganar el favor popular.

LAS  PROPUESTAS

En rigor no las hay, al punto que hemos invertido el  orden de las cosas y la economía condiciona y marca el rumbo de la política.

 Más allá de un retorno al pasado reciente – quizá más violento por causa de probables resentimientos y venganzas de algún sector de la sociedad – sólo se vislumbra una continuidad desfalleciente de la ineptitud política que exhibe el gobierno actual en caso de ser reelecto;  por otro lado, cierto es que eventuales terceros son hasta hoy sólo sombras chinescas sobre el escenario.

En la realidad, y más allá de la funambulesca retórica electoral que nos abruma, se percibe una total y abarcativa falta de propuestas, de ideas  y programas que no sólo permitan entrever una salida a este laberinto sino que sean capaces de mostrar caminos y objetivos que enamoren y movilicen a la sociedad toda.

  No se trata ya de teorizar sobre las virtudes de la democracia representativa frente a quienes pregonan una democracia deliberativa, sino de encontrar las herramientas útiles para levantar los cimientos de lo que económicamente nos falta construir sin olvidar el apoyo sustancial a lo que ya hemos construído.

Se trata de poner en marcha el enorme potencial de suelo y pueblo en una conjunción que asumida nos devuelva los atributos de una identidad nacional que sentimos como perdida y sin la cual por supuesto no hay nación. Declamar como se hace que la pobreza material y cultural que nos angustia puede resolverse con altas dosis de voluntarismo es una falsedad que omite plantear el esfuerzo cotidiano y perseverante que requiere el desarrollo cualitativo de nuestras vidas. Si por el contrario, la mentira y la deshonestidad vencen, es pertinente afirmar que la pobreza ha llegado para quedarse.

 Por nuestra parte, una vez más  reiteramos que una larvada guerra civil no puede ser nuestro destino.

Y esto requiere superar seriamente los destructivos entresijos de una fragmentación social que ahoga y destruye nuestro futuro.  Es nuestra responsabilidad entonces encontrar los atajos que nos lleven, no sin sacrificios ni parciales fracasos por cierto, a dar vida a la dualidad de educación y trabajo en un marco de convivencia, rescate y práctica de las instituciones de la democracia y la república.

Conviene hacerlo ya, antes que otros con otros fines, usando los recursos de la posverdad y la confianza ingenua del pueblo, cancelen el futuro nacional.

                                                                                                                  19 de marzo de 2019

*integrante del Grupo Ayacucho

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« POSLIBERALISMO POLÍTICO por Albino Gómez* EDITORIAL »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox