• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

Editorial 5-08-2019

Con-Texto | 10 agosto, 2019

Estimados lectores,

Este blog fue creado en mayo del 2012, “muchos medios estaban en manos del anterior Gobierno o de sus socios y testaferros. Por eso decidimos buscar otro canal de difusión de ideas.  Nuestro objetivo fue  aportar nuevas voces, difundir nuestras disidencias y desmitificar la agenda de los medios oficiales. Agenda programada  desde un pensamiento único”  La ley de medios acechaba amenazante  y  periodistas opositores estaban siendo presionados con visitas de la AFIP o con el retiro de pauta en sus programas, por parte del gobierno.

Ahora, a  pocos días de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) en las campañas presidenciales que estamos  transitando (y padeciendo), se menciona la contraposición entre volver “al pasado” o “ir hacia el futuro”.

Inexorablemente hacia el futuro vamos. Aunque hay futuros posibles como remedos de un pasado no muy lejano donde pensar diferente y expresarlo públicamente era motivo de temor. Pero como  al pasado no se regresa, podríamos  suponer que en un imitación farsesca, de ser elegido el  gobierno anterior,  podrían incrementarse algunas características  ya que ese mismo pasado modificó la posibilidad de reeditarlo con mesura.  Los atropellos a la libertad de expresión y a la acción de la justicia que tramita distintas causas de corrupción en vías de ser juzgadas, ya han sido esbozados.  Los procesos se deben, según dicen, a una persecución política aunque las pruebas del saqueo en poder de los jueces son contundentes.    

Puede haber muchos que recuerdan haber estado mejor en ese pasado ya que sin duda para la mayoría su situación económica ha empeorado y hay quienes votaron a este gobierno y se sienten defraudados por el  resultado. Y hay otros que no razonan y se dejan guiar por su fanatismo. Los populismos tienen siempre seguidores cegados y alejados de la razón.  Pero sin plata no es fácil reeditar los que hicieron aprovechando años favorables donde los dólares entraban y sirvieron para comprar voluntades, amasar fortunas y dejar áreas hipotecadas por el derroche y la corrupción.

Aunque sería enriquecedor que de acuerdo a lo que el pasado haya dejado en nuestra memoria, algún aprendizaje de esa experiencia pueda orientarnos. Desde ahí se puede proyectar en el presente esa promesa de conducirnos  hacia “el futuro”, entendiéndose como  una situación mejor.

Pero teniendo en cuenta las múltiples concatenaciones posibles, es de resultado impredecible porque una buena o mala decisión incuba una parte de ese futuro y descarta otras que podrían haber sido mejores o peores. 

Se puede hablar de un plan, una estrategia para alcanzar un propósito, una meta, pero a la vista sólo se expresan, buenas intenciones y un inevitable ajuste.

Saber que el elegir un rumbo supone la anulación de otro, de otras metas,  es algo que se oculta ya que muchos son los factores que pueden intervenir, hasta la mano de la naturaleza que no controlamos.

Tanto los que proponen regresar al pasado como los que nos invitan a acompañarlos al futuro presentan desde su lugar una única idea inevitable y sin alternativas.

Tan enfrascados en desacreditar al oponente frente a una población desconcertada por la paupérrima  oferta,  sólo atinan a disparar sobre nosotros   anuncios publicitarios como dardos que se incrustan en la subjetividad sin que lo advirtamos.

Se elude el debate sobre ideas y propuestas ya que no existen más allá  de los slogans. Educación, ciencia y técnica, salud, cuidado de medio ambiente, no son seriamente mencionados.

Mientras “el mercado” amenaza con subir o bajar su dedo en señal de aprobación o disconformidad, alejado de la realidad práctica de cada día. Cumple con su cometido y tiene consecuencias directas sobre ella.

Iremos a votar de acuerdo a nuestros miedos, no siguiendo nuestras convicciones. En algunos casos se irá  influenciados por los mensajes en las redes mientras estamos  enredados, impotentes, atrapados en la realidad de cada día.   

Les mando a continuación algunos artículos que ya han sido publicados en www.con-texto.com.ar

Cordiales saludos

Ernestina Gamas

Este blog fue creado en mayo del 2012, “muchos medios estaban en manos del anterior Gobierno o de sus socios y testaferros. Por eso decidimos buscar otro canal de difusión de ideas.  Nuestro objetivo fue  aportar nuevas voces, difundir nuestras disidencias y desmitificar la agenda de los medios oficiales. Agenda programada  desde un pensamiento único”  La ley de medios acechaba amenazante  y  periodistas opositores estaban siendo presionados con visitas de la AFIP o con el retiro de pauta en sus programas, por parte del gobierno.

Ahora, a  pocos días de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) en las campañas presidenciales que estamos  transitando (y padeciendo), se menciona la contraposición entre volver “al pasado” o “ir hacia el futuro”.

Inexorablemente hacia el futuro vamos. Aunque hay futuros posibles como remedos de un pasado no muy lejano donde pensar diferente y expresarlo públicamente era motivo de temor. Aunque al pasado no se regresa, podríamos  suponer que en un imitación farsesca, de ser elegido el  gobierno anterior,  podrían incrementarse algunas características  ya que ese mismo pasado, modificó la posibilidad de reeditarlo con mesura.  Los atropellos a la libertad de expresión y a la acción de la justicia que tramita distintas causas de corrupción en vías de ser juzgadas, ya han sido esbozados.  Los procesos se deben, según dicen, a una persecución política aunque las pruebas del saqueo en poder de los jueces son contundentes.     

Puede haber muchos que recuerdan haber estado mejor en ese pasado ya que sin duda para la mayoría su situación económica ha empeorado y hay quienes votaron a este gobierno y se sienten defraudados por el  resultado. Y hay otros que no razonan y se dejan guiar por su fanatismo. Los populismos tienen siempre seguidores cegados y alejados de la razón.  Pero sin plata no es fácil reeditar los que hicieron aprovechando años favorables donde los dólares entraban y sirvieron para comprar voluntades, amasar fortunas y dejar áreas hipotecadas por el derroche y la corrupción.

Aunque sería enriquecedor que de acuerdo a lo que el pasado haya dejado en nuestra memoria, algún aprendizaje de esa experiencia pueda orientarnos. Desde ahí se puede proyectar en el presente esa promesa de conducirnos  hacia “el futuro”, entendiéndose como  una situación mejor.

Pero teniendo en cuenta las múltiples concatenaciones posibles, es de resultado impredecible porque una buena o mala decisión incuba una parte de ese futuro y descarta otras que podrían haber sido mejores o peores. 

Se puede hablar de un plan, una estrategia para alcanzar un propósito, una meta, pero a la vista sólo se expresan  buenas intenciones y un inevitable ajuste.

Saber que el elegir un rumbo supone la anulación de otro, de otras metas,  es algo que se oculta ya que muchos son los factores que pueden intervenir, hasta la mano de la naturaleza que no controlamos.

Tanto los que proponen regresar al pasado como los que nos invitan a acompañarlos al futuro presentan desde su lugar una única idea inevitable y sin alternativas.

Tan enfrascados en desacreditar al oponente frente a una población desconcertada por la paupérrima  oferta,  sólo atinan a disparar sobre nosotros   anuncios publicitarios como dardos que se incrustan en la subjetividad sin que lo advirtamos.

Se elude el debate sobre ideas y propuestas ya que no existen más allá  de los slogans.

Mientras los mercados amenazan con subir o bajar su dedo en señal de aprobación o disconformidad, alejados de la realidad práctica de cada día, cumplen con su cometido y tiene consecuencias directas sobre ella.

Entonces iremos a votar de acuerdo a nuestros miedos, no siguiendo nuestras convicciones. En algunos casos se irá a votar influenciados por los mensajes en las redes mientras estamos  enredados, impotentes, atrapados en la realidad de cada día.  

 

Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« EL ENIGMA DEL MAL MENOR por Carlos Gabetta* AMAZONIA: INCENDIOS Y NEGOCIOS »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox