• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

AMAZONIA: INCENDIOS Y NEGOCIOS

Con-Texto | 24 agosto, 2019

Fuente: Editorial – La Jornada de México

En el contexto de la consternación mundial por la proliferación de incendios en la Amazonia, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, urgió a proteger esa selva tropical, la mayor del mundo y considerada el pulmón del planeta, porque su flora aporta cerca de 20 por ciento del oxígeno a la atmósfera global. Según el Instituto de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, en el curso del presente año los incendios en la parte amazónica de ese país aumentaron 83 por ciento con respecto al mismo periodo de 2018, con 72 mil 843, 9 mil 500 de ellos iniciados la semana pasada, según un conteo obtenido de datos satelitales.

Ciertamente, la Amazonia no se localiza exclusivamente en Brasil, pues se extiende también por los territorios de Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa y Surinam, y en varios de ellos han tenido lugar incendios de diversa magnitud, pero todas las voces internacionales y brasileñas autorizadas coinciden en que la responsabilidad central por la catastrófica circunstancia actual corresponde al gobierno de Brasil, que encabeza el ultraderechista Jair Bolsonaro, quien ha impulsado técnicas agrícolas depredadoras que favorecen a los hacendados y que implican la deforestación acelerada, la cual se cuadruplicó en julio pasado con respecto al mismo mes del año anterior. Adicionalmente, Bolsonaro propugna la destrucción de las reservas indígenas para entregar sus tierras a empresas agropecuarias y mineras.

En efecto, organizaciones como Greenpeace, World Widlife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza) y Amnistía Internacional han denunciado que los incendios han sido originados de manera intencional con el propósito de ganar extensiones a la selva para dedicarlas a actividades productivas.

Bolsonaro, por su parte, niega que sus políticas tengan algo que ver con la catástrofe ambiental en curso y ha llegado al cinismo de responsabilizar a las organizaciones conservacionistas de ser las causantes de los incendios.

Aunque las consecuencias de la irresponsabilidad del gobernante empiezan a notarse –la Unión Europea, por ejemplo, está dudando si ratifica el tratado de libre comercio con Brasil–, las necesarias acciones internacionales son, hasta ahora, claramente insuficientes. Sin desconocer la soberanía de la nación sudamericana, es claro que el desastre afecta al planeta entero y que éste no puede ser tratado con el desdén y la insolencia características de las reacciones del político ultraderechista. Resulta necesario, por ello, que la comunidad internacional, y especialmente los gobiernos, ejerza una presión mayor sobre las autoridades del Palacio de Planalto con la finalidad de que éstas accedan a elaborar y a poner en práctica acciones urgentes y demanden, de ser necesario, la asistencia extranjera requerida para frenar los fuegos que devoran grandes extensiones de la Amazonia.

Para finalizar, la trágica situación en que se encuentra la mayor reserva de biodiversidad del planeta es claro indicio de que la regresión al neoliberalismo salvaje –inducida en Brasil tras el golpe de Estado parlamentario de agosto de 2016 en contra de Dilma Rousseff, y acentuada con el inicio del gobierno de Jair Bolsonaro– desemboca, a corto plazo, en la barbarie y en un holocausto ambiental.

                                                                                                   Ago 23 2019

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« Editorial 5-08-2019 ARDE LA AMAZONIA… ¡Y BOLSONARO CULPA A LOS AMBIENTALISTAS! Por Juraima Almeida* – »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox