• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

Editorial

Con-Texto | 30 mayo, 2020

Antes que nada quiero rendir un homenaje a un muy querido y lúcido amigo Arnoldo Siperman que nos dejó hace poco. Tuvo la prudencia de no tener coronavirus pero igual murió solo, aislado en una Unidad Coronaria. Su corazón no resistió  no tener cerca  ni a su familia más cercana.  Dadas las circunstancias de aislamiento tampoco pudimos acercarnos a darle un último y merecido adiós.  Seguidor, colaborador  y consejero de este sitio. Fue su vida una continua acumulación de sabiduría y erudición. Haberlo perdido implica un inmenso vacío para todos los que lo conocieron.

Ahora, el editorial con que acompaño los últimos artículos publicados

Lectores de con-texto:

“El miedo es nuestro y lo llevamos siempre escondido en el revés de nuestra piel. Miedo al dolor, a las privaciones, al castigo, a las persecuciones, a lo que  nos impida  decir lo que creemos o lo que sentimos. Miedo a la exclusión,  a la soledad, a la pérdida del trabajo, a la violencia. Basta poner en escena algunos símbolos que lo activen y  aquello que está alojado en la trastienda de nuestro inconsciente aparece  de manera impiadosa y nos avasalla.  Despertarnos  ese miedo es  una forma de disciplinamiento cuando se lo hace desde el poder, porque el miedo social es el arma más poderosa  con que cuenta.” (Esto lo escribí en septiembre de 2014. El resaltado es actual).

Hoy,  con  los mismos  actores encaramados nuevamente  en el poder, el “vamos por todo” de entonces, dicho frente a las cámaras sin el más mínimo pudor, resuena en nuestros oídos, ya que han venido a completar la tarea.

“Todo” significa arrasar  las instituciones, hacerse de suculentas cajas que la emisión descontrolada alimenta y, dadas las circunstancias que no buscaron pero que están aprovechando,  despertar nuevamente nuestro miedo. Es innegable que un virus que sólo se puede ver utilizando un microscopio que pocos tienen a su alcance, pasa a ser un fantasma del que  se conoce su alcance a través de cifras y datos que nos difunden. Cabría  preguntarse si su efecto podría haberse disminuido  apartando a tiempo en el ingreso al país a personas que venían de los lugares que ya sabíamos contaminados y que al llegar presentaban sólo  una declaración jurada que muchas veces ni siquiera era recibida por personal idóneo. Si a esas personas se las hubiera aislado antes de que interactuaran con otros, como se hizo más tarde, los efectos habrían sido “exponencialmente” (palabra con que nos impresionan) menores. En ese momento ya contábamos con “el diario del lunes”

El discurso, como acción social, tiene una estructura simbólica e imaginaria que lo sostiene.  En el contexto de la sociedad  produce un campo de efectos posibles.  A veces no hace falta echar mano a políticas violentas o represivas.  Se atemoriza, se arrincona, se neutraliza a la sociedad de muchas maneras diferentes. Y el distanciamiento social es una forma de disciplinamiento.

Se nos presentó desde el gobierno un falso dilema. Cuidar la salud, evitar los muertos, es mucho más importante que atender al mismo tiempo las consecuencias económicas. Gobierno de poca capacidad abarcadora, digamos gobierno de un solo ministerio al parecer, de un solo equipo de consulta: “los científicos de la salud”. Por eso es sorprendente ahora que se haya despertado interés por otras áreas, no tan urgentes por cierto. Reformar la Justicia, retirar como querellante a la Oficina Anticorrupción en juicios donde los corruptos están involcrados, pretender ampliar el número de miembros de la Suprema Corte. Hay tiempo también,  para  ofender  a otros países con comparaciones innecesarias y datos falsos, países todos ellos con instituciones más sólidas que las nuestras.

Cuál es el límite moral donde se empieza a hacer más daño que bien y con el discurso de cuidar a la población se la inmoviliza en su actividad laboral y económica que dejará muchas más víctimas de las que suponemos. Es entonces cuando  deberíamos recordar la frase de Montaigne “lo que más temo es el miedo”  

Cómo defenderse frente a esto antes de que sea demasiado tarde. A nosotros, a todos los que valoramos las instituciones, los poderes independientes, la vida republicana y nuestra libertad, nos cabe la tarea de estar alerta. Porque a esto sí debemos temerle. A un gobierno autoritario que se acostumbre a gobernar por decreto mientras se hace esa parodia de sesiones en ambas cámaras, mientras los jueces decentes prefieran retirarse a gozar de su jubilación, ante la amenaza de ser desplazados por una justicia militante.  

Dejo en ustedes la inquietud y les alcanzo como siempre los últimos artículos publicados en el sitio.

        Ernestina Gamas

              Directora

 

 

 

Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« ¿LA EMISIÓN GENERA SIEMPRE INFLACIÓN? EL MANTRA MONETARISTA SE CHOCA CONTRA LA REALIDAD por Andrés Ferrari Haines y André Moreira Cunha* LAS DEMOCRACIAS, EN JUEGO por Carlos Gabetta* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox