• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

Editorial marzo 2021

Con-Texto | 7 marzo, 2021

Lectores de con-texto

Subvirtiendo el orden de las cosas, una Vice  nombra al Presidente. Raro, no? O un pacto. “Te das el gusto de presidir, de pasearte por  alfombras rojas y yo gobierno”…. puede ser que le haya dicho. Ser recibido por el Presidente de Chile y al mismo tiempo  entrevistarse con la oposición.  Volar a México en el avión de Messi alquilado por todos nosotros. No cualquiera!!! ya que  otros jefes de estado  se toman avión de línea. En primera, claro. Llegar y comunicarle al pueblo de México que por fin tienen un presidente adecuado. Y los muchos anteriores….?  La diplomacia ante todo. Allí mismo desconocer el delito en que se incurrió con las vacunas diciendo ante el asombro del anfitrión, que la acusación es una “payasada”.

El profesor de Teoría del Delito, desconoce aquellos delitos comprendidos y  califica las acusaciones de “payasadas”  y otra vez, subvirtiendo el orden de las cosas, son los alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, los que le marcan al profesor en cuáles se ha incurrido al colarse en la fila para vacunarse,  nada menos!!!. Se adueñaron de las vacunas tan esperadas de las que depende la vida de muchos, para que sin turnos, ni prioridades, el amigo y el amigo del amigo y sus mujeres, sus choferes y así como van viniendo y según sus relaciones  en comités y movimientos allegados de una u otra forma al partido gobernante, fueran vacunados.  El resto puede esperar.

En el Capítulo IV y el VII del Código Penal cuyos títulos son respectivamente “Abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos” y “Malversación de caudales públicos” lo dice pero, en el apuro el Presidente, cuando estudiaba  se saltó esa parte, tratando de ver como colarse en la fila de los empleados públicos de cualquier color político. Era cuestión de empezar a hacer carrera.

Y la hizo. Llegó a Presidente, no por mérito propio sino porque fue nombrado a dedo, a lo mejor, para  salvar a los imputados por  causas de corrupción y del inconmensurable latrocinio del que todos fuimos víctimas ¿a cambio de Presidir?  

Entonces otra vez, subvirtiendo el orden de las cosas, las víctimas son los delincuentes. Los que hicieron suyo lo que era de todos para vivir mejor con las cosas que el Estado debe proveer a los habitantes que lo sostienen.  

A la Vice la indagan los jueces y ella vocifera utilizando el despacho desde donde preside el Senado y se atreve a increparlos acusándolos de  “la continuación de la guerra por otros medios (judiciales). Lawfare . Pocas veces se ha visto alguien tan furioso y  con las facciones desencajadas por la ira, tan acorralada y por zoom. De no ser así, no correspondería a los jueces poner orden en la sala y hacer entrar en razón al indagado por medio de la fuerza pública.

Por eso no hay otro plan posible y todo es producto de la improvisación. También es improvisada y provisoria cada  palabra, según convenga en el momento. El alimento para la desconfianza ya que no se trata de inteligente pragmatismo sino simplemente la forma de salir del paso y según el interlocutor o la oportunidad. Palabras que pronunció el Presidente al llegar y palabras recientes, contradictorias como es habitual. De la calma y  la aparente conciliación del pueblo gobernado al  más recalcitrante y violento enfrentamiento con opositores, prensa y Poder Judicial. A los golpes….

Siempre queda la duda si es ineptitud o  astucia. El plan es el atropello a la Constitución, como sea. Para quienes consideran el Estado como propio, sólo porque están circunstancialmente en el Gobierno, a las patadas y los gritos van abriéndose camino.

La retroalimetación creciente de la desvergüenza sin límite, los golpes arteros por falta de argumentos van marcando el camino,   hasta   alcanzar una zona liminal de decadencia de la que no habrá retorno. A no ser que -sin subvertir el orden de las cosas- como escribió el recién desaparecido Pepe Nun, se produzca “La Rebelión del Coro” y el pueblo se visibilice votando y  poniendo límites. Así obligue a “los dioses” a  negociar, a conciliar con los  que representan a otros que piensan distinto. 

             Ernestina Gamas

Directora de www.con-texto.com.ar

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

EDITORIAL – Febrero 2021

Con-Texto | 3 febrero, 2021

Estimados lectores de  con-texto

En tiempos de pandemia y con una cuarentena demasiado larga,  todo pareció ser  más lento. Aún así, sin darnos cuenta, a este gobierno ya le pasó más de un año desde que asumió y  todavía  le  quedan tres más por delante. La amenaza del virus  no hizo más que poner  de manifiesto la incompetencia con que llegaban, si es que alguien estuvo esperanzado con el cumplimiento de los compromisos que decían asumir.

Después de obtenido el voto que les permitió acceder al poder, a la lista de promesas incumplidas  de gobierno tras gobierno, se sumaron  las del relato de esta última campaña. Por qué se les creyó otra vez.  No sería ya  tiempo de reflexionar acerca de la responsabilidad que cabe a los votantes del funcionamiento de esta  democracia con cada vez más acentuada  “baja intensidad”.  

Si los ciudadanos no son capaces  de trascender el mero acto electoral  para no ser sólo masa funcional  en lugar de   pueblo activo y alerta con interés político, la democracia se precipitará cada vez más y, sin habernos dado cuenta, estaremos a merced de autócratas desprejuiciados que se llevarán todo por delante. Una vez en el poder la maquinaria de corrupción se pone en marcha.  La mentira y el atropello se convierten en proyecto. 

Las arbitrariedades de monarcas de pacotilla que reinan en algunos feudos del interior,  ensoberbecidos por el poder que les dan los votantes  cautivos que dependen del Estado, son apoyados por el gobierno central a cambio de sumar  senadores obedientes que votan leyes contra derecho y contra la Constitución para llevarse puesto a todo ciudadano que trabaja y aporta sus impuestos. En definitiva el esfuerzo de los que ponen su creatividad y su capacidad de emprendimiento para dar trabajo y crecimiento al país es succionado por zánganos a quienes se les ha educado para vivir del erario público.

En Estados Unidos el gobierno de Trump resultó una anomalía ya que   pretendió desconocer toda ley y  principios básicos de la Constitución y las instituciones. Aún con  muchísimos defectos  el Poder Judicial se mantuvo independiente del poder saliente y rechazó todo denuncia de  fraude en las elecciones que resultaron impecables y adversas a un deficiente mental con pretensiones imperiales.  

En la historia de la Argentina por el contrario,  desde el restablecimiento de la democracia,  la anomalía en sentido inverso fue el gobierno de Raúl Alfonsín quien  por ser el primero después de un atroz régimen militar, cuidó esmeradamente  que se  respetara la institucionalidad y la Constitución antes que nada. El Juicio a las Juntas fue ejemplar en eso.

Somos nosotros los ciudadanos los que  no tendríamos que creer  las promesas  sin fundamento para no caer  en la desilusión y el descreimiento político y terminar diciendo después  “son todos iguales”, “son todos corruptos”.

Este es un año electoral y lo que se elige es la representación del pueblo en las cámaras.  Porque nosotros “el pueblo”  sólo gobernamos  a través de los que pongamos en las bancas para expresar nuestras necesidades y nuestros deseos. Dicho de otra manera   los que elijamos nos representarán  y es nuestra función hacer el seguimiento de lo que prometieron.

De cómo votemos dependerá no acentuar la ineptitud, los negocios espurios y el saqueo de todos los principios republicanos y el atropello a las decisiones de muchos jueces honestos que los hay sin duda y que llevan adelante los juicios por causas de enriquecimiento ilícito a nuestra costa. Necesitamos un Estado de derecho a favor de la ciudadanía.

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

EDITORIAL DICIEMBRE 2020

Con-Texto | 26 diciembre, 2020

 Lectores de con-texto

                                                                                                     

"Nadie es la Patria, pero todos lo somos"

Jorge Luis Borges 

 

Hemos llegado al final de un año atípico, asediados por ineficaces y   jactanciosos dirigentes que disimularon su ignorancia  dictando cátedra acerca de un  virus  diminuto del que poco  sabían. Lo más fácil por las dudas era meter miedo para tenernos controlados.  La seguridad de los ignorantes -“un gobierno de científicos”- tuvo como resultado muchísimos muertos, una economía destruida, mucha gente con trastornos  psicológicos, niños y jóvenes perdieron un año de estudio, Congreso y Poder Judicial casi sin actividad, en fin,  la República en terapia intensiva.

Siempre vociferando a la cabeza del país, un pusilánime Presidente y una desprejuiciada Vicepresidente  -su socia-  que avanzan con prisa y sin pausa teniendo como única  meta sus objetivos personales. Impunidad y autocracia. Salvarse de las  causas por corrupción y  perpetuarse a través de algún delfín. Desde la cima del poder, suele ser defecto de algunos ignorar  a sus vasallos.  Sólo alcanzan a ver  los que se disputan  la primera fila y trabajan de  aplaudidores. Los muertos, los despojados del trabajo de toda una vida, los niños enloquecidos por el encierro y los ancianos que ven encogidos sus últimos años de vida sumidos en la tristeza de estar alejados de su afectos, están demasiado lejos para ser divisados.   

La furia y el miedo no son buenos compañeros de ruta. Vociferar hace que nadie escuche, por hartazgo o por desagrado, aunque siempre quedan los “sordos genuflexos” que se prosternan y acatan por fanatismo o por conveniencia. No debe  pasar  inadvertida la bajada de línea que llega  desde Roma corriendo tras el sueño de  “la Nación Católica” (y pobre), porque “bienaventurados los pobres”, a  ellos les será dado este reino devastado.  

Ya tocando el fin de año y cerca del comienzo de uno nuevo, no es provechoso soñar con un pasado  que recordamos mejor sino ponernos a crear  un futuro,  ya que mucho depende de nosotros estar alertas y activos dispuesto a oponer nuestra voluntad ciudadana ante los atropellos y la destrucción definitiva de nuestra tan valorada República

Argentinos, el 2021 tendrá que aprovecharse para estar en las primeras filas de la reconstrucción. Valorando el mérito, el esfuerzo, la decencia y recordándoles a los  que se postulen la importancia de la palabra empeñada.

Feliz comienzo de año!!!!

Diciembre de 2020

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES, PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Editorial  noviembre 2020

Con-Texto | 25 noviembre, 2020

El miedo  es una forma eficaz para controlar a la gente. Como hemos pasado  casi todo el año bajo la amenaza del Covid-19 que comenzó de a poco y se propagó en forma descontrolada,  se optó por mensajes presidenciales que atemorizaron a la población  imponiendo una  cuarentena grotescamente alargada que causó más daño que resultados, dadas las  falsas opciones planteadas desde un principio. En ese momento teníamos la experiencia de Europa y había pocos casos en el país. Se sabía ya cuáles eran las medidas de cuidado y se podrían haber trasmitido con insistencia para que  la gente las pusiera en  práctica y supiera cómo cuidarse, en lugar del “quedate en casa” tantas veces repetido.   Si se hubiera implementando la supervisión cuando entraron  los  viajeros procedentes de los lugares infectados,  con los test correspondientes y seguimiento de contactos,  habría sido más fácil sitiar al virus.   Pero se optó por  sitiar  a la economía asestándole un golpe   cuyos efectos hicieron caer a muchos definitivamente y  dejaron a otros tantos con heridas de las que  será complicado recuperarse, si es que se logra.

Hay heridas más profundas  que inexplicablemente se profirieron a los que deberían ser la promesa  para el futuro de una sociedad. Un Ministro de Educación de turbios antecedentes, aliado con sindicalistas desaprensivos decidió la suspensión de las clases presenciales, en todos los niveles de educación y en todo el país.  Niños y jóvenes privados de contacto con sus pares recibieron –sólo los más afortunados- clases brindadas a distancia durante todo el ciclo lectivo  y con el auxilio imprescindible de sus padres. Los menos afortunados, los que no contaban con conexión y si acaso con una sola computadora para toda la familia, fueron abandonando el apego al estudio que en nuestro país es obligatorio desde los 4 años y en los niveles primario y secundario. Eso resulta irrecuperable y una política de  daños incalculables.     

Ahora con el virus aparentemente retrocediendo, no se está libre de un rebrote, aunque la posibilidad de otro encierro parece tan traumática como impracticable.  El daño psicológico  causado por las políticas adoptadas, tanto sanitarias, educativas  como económicas no se tuvieron en cuenta a pesar de que algunos “expertos”,  fuera del entorno presidencial lo estaban advirtiendo.   Resultado fue una enorme cantidad de muertos que nos puso entre los primeros en el ranking internacional,  una salud pública arrinconada, la educación mutilada y una economía destruida.

Convenía tener a todos guardados para dar lugar a  prioridades gubernamentales muy alejadas de las de la gente. Temas sin urgencia para la población pero sí para el dúo gobernante, fueron continuos embates contra las instituciones, ignorando a los que padecían la creciente recesión.  

Cabe reflexionar sobre esto. Mientras el presidente ponía marcha un relato lleno de inexactitudes y contradicciones, la Vicepresidente permanecía impasible frente al sufrimiento de la población, sin emitir palabra para solidarizarse con los padecimientos. La megalomanía es una característica de los que tienen delirio de poder y por consiguiente carecen de empatía. Con un  arrogante narcisismo por momentos muy  agresivo, se dedicó a alcanzar sus  metas de persecución y  venganza y  a despejar el camino hacia la propia impunidad.  Desde la omnipotencia se desconocieron los problemas cotidianos de la gente.   Aunque las causas por enriquecimiento están en marcha y ese enriquecimiento fue consecuencia de llevarse puestos  caudales del Estado.

Las propiedades adquiridas por las cabezas de una oligarquía estatal rápidamente enriquecida, fueron el producto del desvío de fondos que podrían haber sido dirigidas a fortalecer el sistema de salud, a invertir en infraestructura y mejorar los sueldos de los maestros.  Durante tres períodos seguidos se  inauguraron  cáscaras vacías y algunas veces  telones que ocultaban obras inexistentes sin inversión  de ningún tipo.  Profundas  falencias de todo tipo en materia de protección social para un gobierno que se dice nacional y popular,  la pandemia marcó  las grandes desigualdades  estructurales en el  país poniendo en evidencia que los sistemas de salud estatales vienen siendo desmantelados y descuidados sistemáticamente.   Por eso, en muchos casos las estrategias han sido dirigidas a  frenar la afluencia de contagios sobre lugares asistenciales saturados y con escasez de personal  capacitado para atenderlos.  Testeos y seguimiento a nivel nacional, bien gracias.

En nuestro país,  una casta política, enseñoreada en todos los niveles del estado es  otra epidemia que  nos aqueja desde hace años. Con el nuevo gobierno, montada estratégicamente sobre el Coronavirus,  nada mejor que un relato para justificar  la parálisis del Congreso y del Poder Judicial. Esta oligarquía, tan afecta a avanzar sobre los dineros públicos, nos ha mostrado durante la cuarentena, todo tipo de  trapisondas entrelazadas despiadadamente, desconociendo la necesidad de los más sumergidos. Sobreprecios en la compra de alimentos para los más necesitados, desvíos de alimentos destinados a ser distribuidos entre los más pobres para ser vendidos “más baratos que en los negocios”, contratos espurios para todo tipo de compras sin licitación,  aludiendo a la urgencia y ya nos enteraremos de más.

Sólo nos queda esperar con qué eufemismos nos sorprenderán para explicar lo inexplicable  mientras nos exprimen, resultado de la impericia, el oportunismo y la deshonestidad.

 Ernestina Gamas

 Directora

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Editorial.

Con-Texto | 1 septiembre, 2020

 Durante el reinado de Luis Napoleón, devenido Napoleón III de Francia, el diputado Adolphe Granier de Cassagnac  decía en su discurso  del 16 de marzo de 1866: “A la inversa de todos los poderes regulares, el menor de los cuales tiene su raíz y su delegación en la ley constitucional, la prensa es un poder espontáneo, voluntario, que sólo depende de sí mismo, de sus intereses, sus caprichos y sus ambiciones. El número de los poderos públicos es limitado, el de los periódicos no; las atribuciones están definidas, las atribuciones de la prensa no tienen regla ni medida” Podría considerarse el régimen del segundo imperio un antecedente de gobierno populista o democracia autoritaria para quien los medios resultaban sin duda un estorbo.

Muchos años y dos guerras  pasaron hasta que  el 10 de diciembre de 1948  la Asamblea de las Naciones Unidas reunida en París, recoge en sus 30 artículos los Derechos Humanos considerados básicos. En el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, igualmente que en el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y detallada en la Observación General N° 34 del Comité de Derechos Humanos se reconoce que los medios y los periodistas tienen derecho a realizar su labor en forma independiente. Deben ser libres y exentos de censura. Los condicionamientos previos, tales como veracidad, oportunidad o imparcialidad, son restricciones indebidas, así como las presiones directas o indirectas dirigidas a silenciar la labor informativa.

La iniciativa de la ley de reforma judicial fue enviada al Senado por el Ejecutivo y aprobada con añadidos deslizados entre gallos y medianoche para que Senadores de la oposición no tuvieran tiempo para leerla. Ya no hay disimulo para la trampa.  y  el nuevo discurso  del Presidente  asoma debajo de la  piel de oveja de los anteriores. El día que asumió dijo a la gente "Si alguna vez me desvío en el compromiso que asumo, salgan a la calle a recordarme lo que estoy haciendo. Les prometo que volveré a la senda sin dudar en un instante".  Ahora sus nuevas palabras crecen y se extienden como rizoma en todas las instancias del poder. Tiene que cumplir su parte del pacto por el que fue propuesto Presidente (por la Vicepresidente). Ella reina al frente del Senado, atemorizando y acallando a los que contradicen sus intenciones mientras intenta matar dos pájaros de un tiro, deslizando subrepticiamente entre otros un vago artículo que amenaza tanto a jueces como a periodistas.

Va minando todos los organismos del estado y estamos frente  a un momento muy peligroso. No es solamente el desplazamiento  de aquellos jueces que tienen las causas  que la comprometen y así reemplazarlos por jueces militantes.  También avanzará sobre la justicia electoral y sobre el transporte de las  urnas.  El  fin último de toda esta maniobra es que la declararen inocente de los cargos de corrupción de los que se la acusa y además que la conviertan en  emperatriz suprema. Ese es el  delirio de una pequeña  persona  que sufre el desequilibrio de odiar las instituciones, la independencia de poderes y  a todos los .periodistas que ponen su mirada crítica y denuncian el maléfico contubernio que puede dejarnos sin país y sin futuro.    Es  una desconocedora de la historia y por eso no sabe como distintos autócratas cayeron bajo el peso de su desvarío. Su complejo de inferioridad es el motivo del resentimiento que la hace ignorar  que los  países que abomina crecieron  respetando las leyes y las instituciones.

El gobierno expone a cara descubierta su tendencia autoritaria censurando   las columnas  de opinión y  a periodistas  que dan a conocer ante sus lectores los resultados de sus investigaciones.  El pueblo no tiene que  saber.  Otra vez el objetivo político se interpone ante la dimensión ética. El próximo paso,  la Cámara de Diputados donde por una curiosa maniobra pasan estar ausentes los presentes y presentes los ausentes. El presidente a Cámara, fiel a sus antecedentes, zigzaguea para quedar bien ubicado frente a su ama y así intenta autorizar sesiones donde se  tratarán leyes que son de extrema importancia para el bien común. Muchos nos preguntamos si habrá entre ellos los suficientes para rebelarse ante la conveniencia de canje de favores, ya sea a nivel provincial como personal. Hoy un juramento, mañana una traición es la regla que deberían recordar.

La ciudanía que no debe abandonar la calle tiene la mirada puesta en cada uno de ellos. Porque una vez más  “el pueblo quiere saber de qué se trata” y saldrá a reclamar desafiando al monstruo al que le tiene miedo, en parte con razón, pero también por el miedo irracional inoculado desde el poder. Sólo nos queda ese gran recurso. Todos y cada uno aferrados a esa Patria que es de todos y de cada uno, mientras se agiten las banderas con su inmensa carga simbólica. 

                                                                                                                                                                                                                                   Ernestina Gamas

                                                                                                                                                                                                                                               Directora

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Editorial

Con-Texto | 30 mayo, 2020

Antes que nada quiero rendir un homenaje a un muy querido y lúcido amigo Arnoldo Siperman que nos dejó hace poco. Tuvo la prudencia de no tener coronavirus pero igual murió solo, aislado en una Unidad Coronaria. Su corazón no resistió  no tener cerca  ni a su familia más cercana.  Dadas las circunstancias de aislamiento tampoco pudimos acercarnos a darle un último y merecido adiós.  Seguidor, colaborador  y consejero de este sitio. Fue su vida una continua acumulación de sabiduría y erudición. Haberlo perdido implica un inmenso vacío para todos los que lo conocieron.

Ahora, el editorial con que acompaño los últimos artículos publicados

Lectores de con-texto:

“El miedo es nuestro y lo llevamos siempre escondido en el revés de nuestra piel. Miedo al dolor, a las privaciones, al castigo, a las persecuciones, a lo que  nos impida  decir lo que creemos o lo que sentimos. Miedo a la exclusión,  a la soledad, a la pérdida del trabajo, a la violencia. Basta poner en escena algunos símbolos que lo activen y  aquello que está alojado en la trastienda de nuestro inconsciente aparece  de manera impiadosa y nos avasalla.  Despertarnos  ese miedo es  una forma de disciplinamiento cuando se lo hace desde el poder, porque el miedo social es el arma más poderosa  con que cuenta.” (Esto lo escribí en septiembre de 2014. El resaltado es actual).

Hoy,  con  los mismos  actores encaramados nuevamente  en el poder, el “vamos por todo” de entonces, dicho frente a las cámaras sin el más mínimo pudor, resuena en nuestros oídos, ya que han venido a completar la tarea.

“Todo” significa arrasar  las instituciones, hacerse de suculentas cajas que la emisión descontrolada alimenta y, dadas las circunstancias que no buscaron pero que están aprovechando,  despertar nuevamente nuestro miedo. Es innegable que un virus que sólo se puede ver utilizando un microscopio que pocos tienen a su alcance, pasa a ser un fantasma del que  se conoce su alcance a través de cifras y datos que nos difunden. Cabría  preguntarse si su efecto podría haberse disminuido  apartando a tiempo en el ingreso al país a personas que venían de los lugares que ya sabíamos contaminados y que al llegar presentaban sólo  una declaración jurada que muchas veces ni siquiera era recibida por personal idóneo. Si a esas personas se las hubiera aislado antes de que interactuaran con otros, como se hizo más tarde, los efectos habrían sido “exponencialmente” (palabra con que nos impresionan) menores. En ese momento ya contábamos con “el diario del lunes”

El discurso, como acción social, tiene una estructura simbólica e imaginaria que lo sostiene.  En el contexto de la sociedad  produce un campo de efectos posibles.  A veces no hace falta echar mano a políticas violentas o represivas.  Se atemoriza, se arrincona, se neutraliza a la sociedad de muchas maneras diferentes. Y el distanciamiento social es una forma de disciplinamiento.

Se nos presentó desde el gobierno un falso dilema. Cuidar la salud, evitar los muertos, es mucho más importante que atender al mismo tiempo las consecuencias económicas. Gobierno de poca capacidad abarcadora, digamos gobierno de un solo ministerio al parecer, de un solo equipo de consulta: “los científicos de la salud”. Por eso es sorprendente ahora que se haya despertado interés por otras áreas, no tan urgentes por cierto. Reformar la Justicia, retirar como querellante a la Oficina Anticorrupción en juicios donde los corruptos están involcrados, pretender ampliar el número de miembros de la Suprema Corte. Hay tiempo también,  para  ofender  a otros países con comparaciones innecesarias y datos falsos, países todos ellos con instituciones más sólidas que las nuestras.

Cuál es el límite moral donde se empieza a hacer más daño que bien y con el discurso de cuidar a la población se la inmoviliza en su actividad laboral y económica que dejará muchas más víctimas de las que suponemos. Es entonces cuando  deberíamos recordar la frase de Montaigne “lo que más temo es el miedo”  

Cómo defenderse frente a esto antes de que sea demasiado tarde. A nosotros, a todos los que valoramos las instituciones, los poderes independientes, la vida republicana y nuestra libertad, nos cabe la tarea de estar alerta. Porque a esto sí debemos temerle. A un gobierno autoritario que se acostumbre a gobernar por decreto mientras se hace esa parodia de sesiones en ambas cámaras, mientras los jueces decentes prefieran retirarse a gozar de su jubilación, ante la amenaza de ser desplazados por una justicia militante.  

Dejo en ustedes la inquietud y les alcanzo como siempre los últimos artículos publicados en el sitio.

        Ernestina Gamas

              Directora

 

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Editorial de www.con-texto.com.ar

Con-Texto | 25 diciembre, 2019

Amigos  colaboradores y lectores.

Este 2019 que  termina -año  de elecciones y de cambio de gobierno-. ha dejado solamente confusión y bronca. Y una vez más queda la población  desamparada  en el torbellino de la  imprevisibilidad.

Entre las palabras y las cosas ha faltado el enlace que les de sentido porque los hechos  contradicen  los discursos.  Es flagrante el apuro del ejecutivo para hacerse  de herramientas útiles que sirvan para avasallar las instituciones. Proyectos  de ley  enviados al Congreso sin  el  tiempo  necesario  para que los legisladores los estudien, dada su importancia,  han sido tratados  en sesiones maratónicas sin demasiado análisis. Con la pretensión de  conformar a unos y a otros,  sin duda perjudicarán a muchos.   

Lo que debería ser excepcional  se ha convertido en norma y lo que está a la vista es una repetición del  “parchismo” al que nos tienen acostumbrados.   Nueva improvisación con que nos sorprende lo que debería ser consistente con algún plan, si es que ese plan existe.

Acá estamos, despidiendo el año con demasiados interrogantes como para festejar en paz. Saliendo de una crisis más que debería ser potencia para acercarnos a una anhelada normalidad, pero con la sensación de estar siendo arrojados una vez más a la angustia y al caos.  En realidad para defendernos de la tormenta nos están vendiendo paraguas de papel.

Los saludo a todos ustedes, los seguidores de este espacio, deseándoles templanza y el mejor ánimo para encontrar en la familia y los amigos el remanso  donde guarecernos. Este espacio estará como siempre a disposición de todos.

Felices Fiestas!!!!

Ernestina Gamas

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Editorial  18-11-19

Con-Texto | 21 noviembre, 2019

Lectores de con-texto:

 

Todos deseamos un futuro mejor. Si miramos el nivel de descontento que se manifiesta en las calles, tanto en países de nuestra zona como en  distintos lugares del mundo,  el  murmullo de la frustración  se ha convertido  en clamor.  Ese grito ahogado por la postergación es ya un estruendo imparable que demanda reconocimiento.  Remitiéndonos a Spinoza, la potencia de la multitud  -que hoy marcha llenando las plazas y principales arterias de las ciudades-  en su cohesión es capital y potencia política. Su fuerza es la diversidad de los individuos que la integran,  ya que su  individualidad no se pierde en la multitud porque los une la búsqueda del bien común y  la satisfacción de sus reclamos.

Cuando la gente se levanta para exigir mayor equidad y para que la justicia social no sea una mera declamación, no produce desorden o caos social sino va en busca de un nuevo orden que comprenda a más.  Si recorremos la historia a pesar de sus  tropezones y retrocesos,  cada revuelta significó más incluidos.

Ya nadie pide protección del señor feudal,  ni nadie dice gobernar por derecho divino o por sucesión  hereditaria. Los principios de la Revolución Francesa de Libertad, Igualdad y Fraternidad no se dieron de un día para otro ni  fue un camino alfombrado de  rosas sino manchado de sangre de las  muchas cabezas que rodaron.  Aunque  las ideas quedaron  y fueron haciéndose carne. 

El progreso y el desarrollo humano fue el resultado del combate por la igualdad y por la educación. 

Proudhon y Marx entre otros, con las ideas del siglo XIX frente a la revolución industrial,  pusieron de relieve la explotación que la burguesía ejercía sobre las clases proletarias. Como una zancadilla de la historia fueron atrozmente  implementadas  por la Revolución Rusa  que fue sanguinaria y feroz,  pero otra vez las ideas  permanecieron.  Así como también  las luchas de anarquistas, socialistas  y sindicalistas que poco a poco fueron cambiando el estado de las cosas. Todo fue un lento y doloroso  derrotero que  con el tiempo mejoró las condiciones de trabajo en las fábricas. Se apartó a los niños de esas tareas para que ocuparan su lugar  en  la escuela y así poder  educarse y jugar. Se acortaron los extensos horarios de trabajo, considerando  tiempo de descanso y otros derechos que fueron sumándose. Aunque hoy se vulneren  no se borran  de la conciencia colectiva.

Por eso es lícita la exigencia de  poder estudiar, tener acceso a la salud, a una alimentación y vivienda dignas, a contar con tiempo de descanso y de recreación y un Estado presente para garantizar esos derechos.

Hoy los niveles de concentración de cifras inimaginables de capital financiero y poder  en  pocas manos sofoca la posibilidad de crecimiento de cualquier esperanza. La  desigualdad es un instrumento de gestión  de la sociedad  que se presenta como necesaria  o natural pero cuyo principio o justificación responde a una ideología. Si para estudiar o tener acceso a una medicina de buen nivel hay que ser rehén de créditos otorgados por los bancos a tasas impagables, se vuelve a una situación de esclavitud  que creíamos abandonada en un escalón de la historia.    No hay meritocracia posible – otro mito instalado- cuando no hay igualdad de  oportunidades. 

En  nuestro país que supo tener una educación que equiparaba oportunidades y  una atención sanitaria  de excelencia al alcance de los que lo necesitaran, estos servicios brindados por el Estado poco a poco se fueron  desmoronando tanto en la calidad de  la enseñanza  como en la de  la  salud pública. Se obliga a los ciudadanos no sólo a pagar  una alta carga impositiva, sino a contratar  servicios privados tanto en educación como en salud.  No todos pueden,  siendo este otro factor que genera desigualdad.

Como  casi no existen comunidades de trabajadores organizados por un reclamo, un estilo de vida y similitudes culturales, la multitud toma la calle.  Esa ausencia de empatía de individuos aislados, precarizados, sin trabajo o unidos por terminales que son nodos en una red, marcha pacíficamente codo a codo y suple ese aislamiento. Lamentablemente  grupos organizados para producir destrozos desvirtúan sus demandas.  Pero aunque hacen daño son pocos personajes que no se sabe a quién responden,  comparados con las multitudinarias marchas.

Ya no hay más paciencia para gobernantes autócratas, ni para ajustes que impliquen postergar  el deseo limitando la vida a una sucesión de privaciones. Ni paciencia para contemplar la obscena acumulación de riqueza de unos pocos.  

El futuro está inscripto en el presente y sólo asoman  los primeros avances. Trayecto con innumerables bifurcaciones y diversos grados de imprevisibilidad.   Es de esperar que las élites que detentan el poder sepan avizorar a tiempo el peligro que se les avecina y que la respuesta no sólo sea ciegas represiones que no hacen más que agregar presión  al  enojo de la multitud.

 

Ernestina Gamas

    Directora

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Editorial de www.con-texto.com.ar que antecede a los artículos relacionados con el tema

Con-Texto | 26 agosto, 2019

Estimados lectores:

Algo apremiante exige nuestra atención. Los incendios en el Amazonas que parecen recién hacerse visibles desde que están en todos los portales de noticias del mundo, vienen ocurriendo desde hace tiempo porque son parte de una política de deforestación que el presidente  Bolsonaro no sólo apoya, sino  que fomenta porque forman parte de su proyecto: favorecer la ampliación de la zona de agricultura y ganadería, además de la minería y la industria maderera. Negocio para pocos en detrimento de calidad de vida para la inmensa mayoría.  

Gran cantidad de especies animales y vegetales desaparecerán y las comunidades indígenas que allí habitan esa extensísima zona van siendo desplazadas.  El Amazonas es la selva tropical más grande del planeta y los especialistas que vienen estudiando y denunciando este proceso están alarmados pues ese gran pulmón verde  produce el 20% del oxígeno en la atmósfera de la Tierra, a la vez que secuestra de la misma dióxido de carbono (co2), un gas de efecto invernadero. Este mecanismo natural permite "amortiguar" el calentamiento global producido por un exceso de co2 en la atmósfera de origen antropogénico (concentración medida en particulas por millón, ppm), el cuál presenta año tras año, registros record, nunca antes alcanzados en la historia de la humanidad.  

Les acerco una serie de artículos al respecto y una reflexión:

Es hora  de que tomemos conciencia de que el exceso de acumulación de ganancias, empobrece.

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Editorial 5-08-2019

Con-Texto | 10 agosto, 2019

Estimados lectores,

Este blog fue creado en mayo del 2012, “muchos medios estaban en manos del anterior Gobierno o de sus socios y testaferros. Por eso decidimos buscar otro canal de difusión de ideas.  Nuestro objetivo fue  aportar nuevas voces, difundir nuestras disidencias y desmitificar la agenda de los medios oficiales. Agenda programada  desde un pensamiento único”  La ley de medios acechaba amenazante  y  periodistas opositores estaban siendo presionados con visitas de la AFIP o con el retiro de pauta en sus programas, por parte del gobierno.

Ahora, a  pocos días de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) en las campañas presidenciales que estamos  transitando (y padeciendo), se menciona la contraposición entre volver “al pasado” o “ir hacia el futuro”.

Inexorablemente hacia el futuro vamos. Aunque hay futuros posibles como remedos de un pasado no muy lejano donde pensar diferente y expresarlo públicamente era motivo de temor. Pero como  al pasado no se regresa, podríamos  suponer que en un imitación farsesca, de ser elegido el  gobierno anterior,  podrían incrementarse algunas características  ya que ese mismo pasado modificó la posibilidad de reeditarlo con mesura.  Los atropellos a la libertad de expresión y a la acción de la justicia que tramita distintas causas de corrupción en vías de ser juzgadas, ya han sido esbozados.  Los procesos se deben, según dicen, a una persecución política aunque las pruebas del saqueo en poder de los jueces son contundentes.    

Puede haber muchos que recuerdan haber estado mejor en ese pasado ya que sin duda para la mayoría su situación económica ha empeorado y hay quienes votaron a este gobierno y se sienten defraudados por el  resultado. Y hay otros que no razonan y se dejan guiar por su fanatismo. Los populismos tienen siempre seguidores cegados y alejados de la razón.  Pero sin plata no es fácil reeditar los que hicieron aprovechando años favorables donde los dólares entraban y sirvieron para comprar voluntades, amasar fortunas y dejar áreas hipotecadas por el derroche y la corrupción.

Aunque sería enriquecedor que de acuerdo a lo que el pasado haya dejado en nuestra memoria, algún aprendizaje de esa experiencia pueda orientarnos. Desde ahí se puede proyectar en el presente esa promesa de conducirnos  hacia “el futuro”, entendiéndose como  una situación mejor.

Pero teniendo en cuenta las múltiples concatenaciones posibles, es de resultado impredecible porque una buena o mala decisión incuba una parte de ese futuro y descarta otras que podrían haber sido mejores o peores. 

Se puede hablar de un plan, una estrategia para alcanzar un propósito, una meta, pero a la vista sólo se expresan, buenas intenciones y un inevitable ajuste.

Saber que el elegir un rumbo supone la anulación de otro, de otras metas,  es algo que se oculta ya que muchos son los factores que pueden intervenir, hasta la mano de la naturaleza que no controlamos.

Tanto los que proponen regresar al pasado como los que nos invitan a acompañarlos al futuro presentan desde su lugar una única idea inevitable y sin alternativas.

Tan enfrascados en desacreditar al oponente frente a una población desconcertada por la paupérrima  oferta,  sólo atinan a disparar sobre nosotros   anuncios publicitarios como dardos que se incrustan en la subjetividad sin que lo advirtamos.

Se elude el debate sobre ideas y propuestas ya que no existen más allá  de los slogans. Educación, ciencia y técnica, salud, cuidado de medio ambiente, no son seriamente mencionados.

Mientras “el mercado” amenaza con subir o bajar su dedo en señal de aprobación o disconformidad, alejado de la realidad práctica de cada día. Cumple con su cometido y tiene consecuencias directas sobre ella.

Iremos a votar de acuerdo a nuestros miedos, no siguiendo nuestras convicciones. En algunos casos se irá  influenciados por los mensajes en las redes mientras estamos  enredados, impotentes, atrapados en la realidad de cada día.   

Les mando a continuación algunos artículos que ya han sido publicados en www.con-texto.com.ar

Cordiales saludos

Ernestina Gamas

Este blog fue creado en mayo del 2012, “muchos medios estaban en manos del anterior Gobierno o de sus socios y testaferros. Por eso decidimos buscar otro canal de difusión de ideas.  Nuestro objetivo fue  aportar nuevas voces, difundir nuestras disidencias y desmitificar la agenda de los medios oficiales. Agenda programada  desde un pensamiento único”  La ley de medios acechaba amenazante  y  periodistas opositores estaban siendo presionados con visitas de la AFIP o con el retiro de pauta en sus programas, por parte del gobierno.

Ahora, a  pocos días de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) en las campañas presidenciales que estamos  transitando (y padeciendo), se menciona la contraposición entre volver “al pasado” o “ir hacia el futuro”.

Inexorablemente hacia el futuro vamos. Aunque hay futuros posibles como remedos de un pasado no muy lejano donde pensar diferente y expresarlo públicamente era motivo de temor. Aunque al pasado no se regresa, podríamos  suponer que en un imitación farsesca, de ser elegido el  gobierno anterior,  podrían incrementarse algunas características  ya que ese mismo pasado, modificó la posibilidad de reeditarlo con mesura.  Los atropellos a la libertad de expresión y a la acción de la justicia que tramita distintas causas de corrupción en vías de ser juzgadas, ya han sido esbozados.  Los procesos se deben, según dicen, a una persecución política aunque las pruebas del saqueo en poder de los jueces son contundentes.     

Puede haber muchos que recuerdan haber estado mejor en ese pasado ya que sin duda para la mayoría su situación económica ha empeorado y hay quienes votaron a este gobierno y se sienten defraudados por el  resultado. Y hay otros que no razonan y se dejan guiar por su fanatismo. Los populismos tienen siempre seguidores cegados y alejados de la razón.  Pero sin plata no es fácil reeditar los que hicieron aprovechando años favorables donde los dólares entraban y sirvieron para comprar voluntades, amasar fortunas y dejar áreas hipotecadas por el derroche y la corrupción.

Aunque sería enriquecedor que de acuerdo a lo que el pasado haya dejado en nuestra memoria, algún aprendizaje de esa experiencia pueda orientarnos. Desde ahí se puede proyectar en el presente esa promesa de conducirnos  hacia “el futuro”, entendiéndose como  una situación mejor.

Pero teniendo en cuenta las múltiples concatenaciones posibles, es de resultado impredecible porque una buena o mala decisión incuba una parte de ese futuro y descarta otras que podrían haber sido mejores o peores. 

Se puede hablar de un plan, una estrategia para alcanzar un propósito, una meta, pero a la vista sólo se expresan  buenas intenciones y un inevitable ajuste.

Saber que el elegir un rumbo supone la anulación de otro, de otras metas,  es algo que se oculta ya que muchos son los factores que pueden intervenir, hasta la mano de la naturaleza que no controlamos.

Tanto los que proponen regresar al pasado como los que nos invitan a acompañarlos al futuro presentan desde su lugar una única idea inevitable y sin alternativas.

Tan enfrascados en desacreditar al oponente frente a una población desconcertada por la paupérrima  oferta,  sólo atinan a disparar sobre nosotros   anuncios publicitarios como dardos que se incrustan en la subjetividad sin que lo advirtamos.

Se elude el debate sobre ideas y propuestas ya que no existen más allá  de los slogans.

Mientras los mercados amenazan con subir o bajar su dedo en señal de aprobación o disconformidad, alejados de la realidad práctica de cada día, cumplen con su cometido y tiene consecuencias directas sobre ella.

Entonces iremos a votar de acuerdo a nuestros miedos, no siguiendo nuestras convicciones. En algunos casos se irá a votar influenciados por los mensajes en las redes mientras estamos  enredados, impotentes, atrapados en la realidad de cada día.  

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

« Previous Entries Next Entries »

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox